Libro de resúmenes

352. Estado del Arte sobre la literacidad emergente en niños del nivel Inicial Ana Danné Milagros Lerzunde Valverde Pontifcia Universidad Católica del Perú En el transcurso de los años, se ha observado con frecuencia que la adquisición de las nociones de lectura y escritura se han visto directamente relacionadas al trabajo dentro de las aulas, lo cual ha ocasionado que su desarrollo se vea limitado al aspecto netamente académico, dejando de lado así, otros espacios y entornos en los que se podría enriquecer de manera signifcativa su aprendizaje. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo analizar los estudios que hablan sobre el desarrollo de la literacidad emergente en los niños del nivel Inicial. Para ello, se busca principalmente conocer qué es la literacidad y cómo es que la concepción de esta noción en torno a la primera infancia se ha desarrollado a lo largo de los últimos 20 años. La investigación se realiza en la forma de un estado del arte. Para poder recoger información y procesar su análisis correspondiente, se ha empleado como metodología un estudio documental, a través del cual se ha consolidado la búsqueda, revisión y refexión de diversos textos teóricos de bases de datos, repositorios, e-books, libros físicos, etc. Es así que, se ha encontrado que el desarrollo de la literacidad emergente engloba una serie de procesos en los que se introducen a los niños, de forma directa o indirecta, al mundo letrado, en tal sentido que, se sientan las bases para la posterior adquisición de la noción de la lectura y la escritura convencional en la educación básica formal. De esta manera, se hace menester profundizar acerca de la importancia de enriquecer los entornos de los infantes, para que así, consigan satisfactoriamente inmiscuirse y descubrir todo lo que implica el acto de leer y escribir. Palabras clave: Literacidad, literacidad emergente, alfabetización, educación infantil, primera infancia. 365. Entre leyendas y cortometraje: la integración de la tecnología a la lectura y la escritura Aura González Robles Universidad de Puerto Rico Estamos viviendo una era de avances tecnológicos. Si les preguntamos a los niños si preferen leer o ver videos, con toda seguridad muchos escogerán los videos. Algunos docentes consideran que la tecnología es responsable de que a los niños no les interese leer. ¿Realmente será esta la razón por la que los niños no leen? Como docente de tercer grado, tuve un grupo de niños que llegaba al aula hablando sobre el video juego “Fornite”. No entendía de qué trataba el juego ni por qué les gustaba tanto. Como maestra investigadora, amparándome en el trabajo de Bishop (2015), Rosenblatt (1995) y De Jesús (2005), me di a la tarea de indagar qué le atraía del video y cómo podía lograr que la lectura y la escritura les provocara la misma pasión que demostraban por el juego. La siguiente pregunta guió mi proceso: ¿Cómo conjugo la tecnología y la lectura para lograr que mis estudiantes se interesen por leer? Mientras estudiábamos las leyendas desarrollé una unidad literaria para profundizar en el género. Realizamos excursiones a los lugares en los que se sitúan las leyendas, las leímos y las recreamos. Esta experiencia condujo a mis estudiantes a imaginar la trama de las leyendas como videos, lo que facilitó la redacción de cuatro guiones de las leyendas que se flmaron en forma de cortometraje. El integrar la tecnología al proceso de leer y escribir fue el elemento que mediatizó el interés y amor por la lectura y la escritura en este tercer grado. Palabras clave: Tecnología, leyendas, lectoescritura.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3