Libro de resúmenes

260. La palabra generadora como motor de aprendizaje signifcativo en contextos carcelarios Yanúa Ovares Fernández Johanna Rodríguez Soto Viria Ureña Salazar Claire de Mezerville López Universidad de Costa Rica Dentro del contexto carcelario costarricense, el Centro de Formación Juvenil Zurquí (CFJZ) alberga jóvenes con edades entre los 12 a los 22 años que cuentan con un historial de abandono anticipado del sistema educativo o que no desarrollaron las habilidades propias para la lectoescritura. En este contexto surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo enseñar a leer a la población con sobreedad y que ha abandonado las aulas? ¿Cuál metodología responde a las necesidades de la población privada de libertad? Esta ponencia documenta el proceso llevado a cabo con una joven de 17 años de edad, madre de una niña, con un historial de analfabetismo por la no escolarización, conductas desafantes, cuadros depresivos y la difcultad para aprender a leer y escribir bajo diversos modelos. La docente a cargo intenta el proceso de escritura desde el enfoque social partiendo del nombre de su hija como palabra generadora. Desde la visión de Freire, la palabra generadora es primeramente signifcativa cuando se propicia la participación activa del estudiante y se le involucra naturalmente (Cárdenas, 2008; Freire, 1977). En dos semanas reconocía aproximadamente unas 20 palabras y las relaciones entre los fonemas para llegar a la formación de palabras y oraciones. La joven logra desarrollar frases de agrado y desagrado partiendo de los vínculos y situaciones familiares a las que se enfrentó lo cual fue un estímulo para su deseo de aprender. Esta experiencia se ubica en el eje temático dos pues se propicia la alfabetización considerando la diversidad de aprendizajes y los retos propios de una educación en contextos carcelarios. Palabras clave: Enfoque social, educación carcelaria, palabra generadora, aprendizaje signifcativo, difcultades de aprendizaje. 262. Programa Iberoamericano Escribir como Lectores (de una obra literaria): una red de encuentros Adán Ariel Resiale Laura Benítez Sastre Fabiana Elisa Ríos Francisco César Díaz Asociación Española de Lectura y Escritura El Programa Iberoamericano Escribir como Lectores... de una obra literaria (EcL), coordinado por la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) y la Fundación SM, en siete países de Iberoamérica, acompaña a mediadores de diversos contextos en la tarea de generar comunidades de lectores y escritores (niños y/o adolescentes) que transitan por historias literarias con la intención de recrearlas a través de distintos procesos intertextuales y multimediales partiendo de sus propias miradas. En este marco se presenta una experiencia que posibilitó el encuentro intercultural entre estudiantes de secundaria de Galicia (España) y Córdoba (Argentina) en torno a prácticas sociales de lectura, escritura y oralidad en relación con la lectura de Stefano de María Teresa Andruetto. El abordaje de la cultura digital se vio favorecido por el uso de plataformas virtuales y herramientas tecnológicas puestas al servicio de objetivos didáctico-pedagógicos interdisciplinarios conducentes a la escritura intertextual como miembros de una comunidad. Se emplearon estrategias para la formación del lector literario, así como de escritura y re-escritura con diversas intenciones y formatos. Se generaron múltiples conocimientos socioculturales y espacios de verdadera autoría, ya que los alumnos pudieron reinterpretar y reescribir la obra y compartir sus producciones con Andruetto en ambos lados del Atlántico. Las evidencias permitieron valorar el impacto positivo del proyecto en la formación de lectores y escritores autónomos a través de la participación en comunidades de prácticas, aún desde la distancia, de lectura, escritura y conversación alrededor de una obra literaria. Palabras clave: Lectura, escritura, intertextualidad, autoría, multimedia

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3