Libro de resúmenes

212. ¿A qué le llamamos historieta cuando hablamos de narrativa gráfca? Erick Conrado Parraguirre Cruz Universidad Iberoamericana Puebla En épocas recientes la narrativa gráfca ha empezado a ser revalorada en México. Lo anterior no parece ser gratuito, pues actualmente el consumo de productos audiovisuales, como series de televisión, películas o videojuegos, es cada vez mayor. Y la literatura ha encontrado una buena aliada en la narrativa gráfca. Ahora es más común ver a escritores colaborando con artistas gráfcos. Sin embargo la relación de literatura con gráfca no es reciente, e incluso, algunos códices coloniales incluían protoglobos de diálogo en ellos. Lo que lleva a sugerir que la hibridación entre imagen y palabra ha existido desde que el hombre pudo plasmar pensamientos e ideas sobre ciertos soportes. A la anterior mezcla no se le denominaba de alguna manera, por lo que el presente trabajo tiene como propósito refexionar si estos pueden ser considerados como narrativa gráfca, en qué momento se bifurcaron ambas disciplinas, o si realmente se escindieron por completo. Pues el arte secuencial ha evolucionado de tal manera que ahora –lejos de la problemática sobre las distintas maneras de designarlo (cómic, tebeo, manga, historieta, fumetti, bande dessinée)– algunos trabajos pueden prescindir del texto o, a través de imágenes abstractas hilvanar secuencias que no parecen tener lógica. Es decir, lo complicado ahora, es saber ¿qué es lo que puede ser aceptado como narrativa gráfca? Palabras clave: Narrativa gráfca, historieta, códice, literatura, imagen. 245. Poetas mujeres hispanohablantes versando sobre la violencia y el feminicidio en los siglos XX y XXI. Julieta Teresa Portillo Uribe Universidad Iberoamericana Puebla En este trabajo incluiremos a mujeres poetas de los siglos XX y XXI que dentro de sus poemas hablen en principio sobre violencia de género, desde las situaciones más sencillas (y no por eso menos graves), hasta los versos que traten la violencia más extrema hacia la mujer: el feminicidio; poetas mujeres, en su mayoría de origen latinoamericano y tres de origen español. Se han elegido escritoras que se encuentran al margen de las grandes editoriales, mujeres que tienen una larga trayectoria y la fueron labrando desde su trinchera, sin importar el reconocimiento que pudieran llegar a recibir de instituciones, sin importar premios o éxito editorial. Las poetas son las siguientes: Alaide Foppa (Guatemala) quien abre el siglo XX, después estará Rosario Castellanos (México), Susana Thénon (Argentina), Luzmaría Jiménez Faro (España), Ana Rossetti (España), María Rivera (México), Regina José Galindo (Guatemala), Alana Portero (España), María Rivera (México), Fanny Campos (Chile), Iveth Luna Flores (México). En una entrevista recientemente hecha a Raquel Lanseros (1973), poeta española, hace una afrmación que defne uno de los frentes desde el que la poesía aborda temas como la violencia de género y los feminicidios; la cita es la siguiente: “La protesta, la incomodidad y la denuncia también tienen cabida en la poesía” Es decir, la poesía abre un abanico de posibilidades para describir, reescribir imágenes y situaciones que han preocupado al ser humano porque aquejan lo que es, cuestionan lo que está siendo y hacia dónde se dirige. El verso nos regala un instante que mientras va siendo nombrado, va sembrando semillas de consciencia que esperan ser cosechadas en acciones, “ritmo, imagen y sentido”, estos tres elementos crean una unidad a la que podemos regresar una y otra vez con pocas palabras, sin permitirnos olvidar, y estas poetas nos lo recuerdan. Palabras clave: Poesía, mujeres, violencia, feminicidios, hispanohablantes.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3