Libro de resúmenes

142. Literatura y migración. La memoria de las que parten. María Guadalupe Quiroz Hernández Universidad Iberoamericana Puebla La literatura como una forma de resguardo de la memoria de los hechos. Quizá no pueda hacer más, pero tampoco menos. Contar historias que muestren otras realidades, que provoquen inquietud o empatía para acercarnos con otra mirada a un problema que tendrá cada vez más repercusión en el futuro. La migración es una de las historias que se repite una y otra vez, sin saber con certeza si es necesario encontrar una solución a una realidad que ha existido desde hace miles de años. Las mujeres representan casi la mitad de las personas en situación de movilidad, año con año incrementando el porcentaje en las estadísticas. ¿Cómo escriben ellas acerca de la migración? Tres escritoras mexicanas, en épocas distintas, con realidades diferentes. Callejón Sucre y otros relatos de Rosario San Miguel, publicada en 1994 y que consta de relatos que tienen como protagonista a la migración femenina. Tres semillas de granada de Rose Mary Salum y Autobiografía del Algodón, de Cristina Rivera Garza, ambos publicados en 2020, recorren las historias de sus abuelos migrantes para encontrar la suya en su propia migración. Mediante el análisis de estas tres obras, analizaré la importancia de los orígenes y la memoria en el contexto migratorio de las mujeres. Entender de dónde venimos, para saber quiénes somos y a dónde nos dirigimos. La literatura como vehículo para nombrar y reconocer. Historias que ocurren entre México y Estados Unidos, pero que podrían suceder en cualquier frontera de Latinoamérica o del mundo. Un fenómeno con múltiples aristas, que de tanto en tanto acapara refectores, pero del que es necesario, cada vez con más urgencia, escuchar las voces de aquéllas que la viven. Palabras clave: Literatura, migración, mujeres, memoria. 144. Intromisión del yo fabulado en la narración de la memoria traumática social Orfa Kelita Vanegas Vásquez Universidad del Tolima Esta propuesta de ponencia se centra en un corpus de novelas colombianas publicadas en la primera parte del siglo XXI, que tienen como tema común la revisita a momentos históricos traumáticos de la vida política nacional. Las narrativas coinciden en hacer “vistas de pasado” y delimitar momentos precisos de la violencia política del país, para narrar desde un yo escritor fabulado una verdad diferente a la versión ofcial. A partir de la revisión de los conceptos de memoria, recuerdo, olvido, además de la discusión en torno a la dicotomía verdad/fcción, se busca explorar no solo la riqueza estética de las novelas, sino también el tratamiento del tema de la memoria traumática y el interés ético-estético del escritor al ofrecer una mirada afectiva de la historia caótica del país. Ciertamente, narrar un yo que ha sido atravesado por el dolor, la pérdida, el asombro o el resentimiento da forma a una memoria afectiva, que da representación al sujeto individual como sujeto social e histórico inmerso en la circularidad de la violencia política. Palabras clave: Novela colombiana, violencia política, memoria traumática, yo fabulado.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3