Libro de resúmenes

266. La producción de textos a través de un software educativo para alumnos de preescolar en procesos de alfabetización Elizabeth Pohls Diaz Universidad Autónoma de Querétaro Las investigaciones psicogenéticas sobre el proceso de adquisición del sistema de escritura en la edad infantil han puesto énfasis en la importancia que tienen las actividades a las que el niño tiene acceso, las cuales deben cumplir con la característica de ser retadoras con el fn de permitir la estructuración y reestructuración de los conocimientos. El software educativo: desafíos y posibilidades. La tecnología se ha introducido de diferentes formas y de manera rápida en la vida diaria modifcando formas de pensar, actuar y relacionarse con los demás; en ese sentido, su incorporación en las aulas se presenta como uno de los grandes desafíos que prevalece en la educación. El reto es complejo porque será necesario transformar las prácticas didácticas de los docentes, así como las concepciones que se tienen sobre el sujeto que aprende y sobre el objeto de conocimiento. Al respecto, Lerner (2012) plantea lo siguiente: “La inclusión de esta herramienta (software) no genera automáticamente benefcios para el aprendizaje. Es imprescindible crear ciertas condiciones didácticas” (pp. 55). Las condiciones didácticas a las que se refere Lerner tienen que construirse considerando los procesos de los niños para aprender, así como las características de los objetos de conocimiento, entre las que destaca el uso real de dicho objeto en la sociedad; de otra forma se corre el riesgo de convertir un objeto de conocimiento en un objeto escolar. Palabras clave: Software, educación, textos, alfabetización, tecnología. 268. Relaciones de poder dentro de las imágenes publicitarias en el mundo global Miguel Ángel Carrera Silva Pontifcia Universidad Javeriana Esta ponencia inicia en el recuento de las relaciones ideológicas en un contexto local. Básicamente, esto se hace como parte de una metodología del estilo de la arqueología para rescatar el proceso por el cual hoy existe cierta realidad. Las determinaciones sobre la lengua han estado ancladas a aspectos históricos y contextuales específcos lo que ha resultado en un foco de interés para las élites sociales (García y García, 2012; De Mejía, 2006; Torres-Martínez, 2009). En general, la idea del “Otro” siempre ha causado conficto ya que adquiere ciertos sinónimos del tipo “salvaje” “inculto” etc. De ahí que la imposición de la lengua sea un medio para cambiar a los sujetos. En el contexto contemporáneo, las relaciones de poder no se formulan desde la autonomía del Estado, sino en relación a otras naciones. Luego de la Segunda Guerra Mundial se abrieron los espacios para introducir el discurso del desarrollo y generar una actitud paternalista hacia los países denominados subdesarrollados (Escobar, 1998). Esta dinámica no sólo introducía aspectos culturales disímiles a los locales, también creaba una actitud de inferioridad exaltando las virtudes de los países potencia, entre esos la lengua. En consecuencia, ciertas lenguas adquieren más valor que otras dentro de las relaciones globalizantes. Actualmente, el inglés ha obtenido la carga de ser la lengua global. No obstante, el proceso genealógico de las políticas lingüísticas revela que esta idea es el resultado de tensiones, confictos, intereses y relaciones inequitativas entre colectividades (Phillipson, 1992; Clavet, 1996). Dentro de la globalidad, esta investigación reúne imágenes publicitarias que promueven el aprendizaje y enseñanza de lenguas. Con esto, se evalúa la reproducción de imaginarios ligados a un código lingüístico para destacar la manera en que se modifca el deseo. Como resultado, el prestigio, bienestar, experiencias y cotidianidad se ven afectados por cargas ideológicas históricas. Palabras clave: Lingüística, deseo, Imágenes, enseñanza y aprendizaje.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3