Libro de resúmenes

183. Literacidad académica y crítica en la universidad Yildret del Carmen Rodriguez Avila Corporación Universitaria del Caribe La lectura y la escritura constituyen prácticas sociales contextualizadas que dependen de las necesidades y los intereses de las personas y de donde estas se desenvuelvan. La universidad, por tradición, responde a unas prácticas sociales de literacidad académica y crítica que exigen del estudiante un compromiso total y la inserción en estas prácticas. Sin embargo, tales exigencias usualmente soslayan la realidad sociocultural del estudiante y, en muchas ocasiones, la misma Universidad cae en prácticas superfciales que poco contribuyen en la formación efectiva de escritores competentes y lectores críticos. El presente trabajo es el resultado de una investigación realizada en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, ubicada en Sincelejo, Colombia. El estudio se hizo desde la perspectiva de entender que los Estudios de Literacidad o New Literacy Studies, defnen la lectura y escritura como las prácticas sociales conformadas por muchas aristas. Se encaró el fenómeno como complejo, dinámico y plural, puesto que aislarlo en lo meramente lingüístico, sería exponerlo, una vez más, a los señalamientos de fallas y defciencias en los procesos de leer y escribir. Como método para llevar a cabo la investigación, se seleccionó la etnometodología, con principios asumidos desde el marco epistemológico interpretativista. La información se recogió por medio de diversas técnicas como las entrevistas semi-estructuradas y en profundidad, una encuesta on-line, el análisis de documentos ofciales de la universidad, así como las pruebas de ingreso y egreso, el análisis de datos ofciales del Estado colombiano como el Dane, Ministerio de Educación e Icfes. Palabras clave: Literacidad académica, lectura, escritura, prácticas sociales. 189. El libro álbum metafccional: Estudio sobre la memoria afectiva en el proceso de la lectura Cutzi Luz María Quezada Pichardo Universidad Iberoamericana, Ciudad de México-Tijuana La metafcción determina el proceso de lectura de tal manera que acerca al lector a la obra para posibilitar una lectura signifcativa, por sus características, como forma narrativa o modalidad, la metafcción involucra aún más al lector en el acto de leer; es decir, de acuerdo con la estética de la recepción, el lector implícito del texto demanda un tipo de estrategias lectoras autorrefexivas del lector empírico (Wolfgang Iser), que propician la memoria afectiva hacia el acto de la lectura. La metafcción como modalidad afecta a los diferentes niveles del libro álbum; género de la narrativa gráfca (Guerrero Guadarrama) con características particulares donde la relación imagen texto-diseño y sus aspectos formales —el formato, los paratextos, el uso de la doble página, el cambio de página, entre otros— determina su lectura. Asimismo, estas marcas en la obra -lector implícito- posibilitan el encuentro en el goce del lector empírico, produciendo memoria afectiva en el mismo acto de leer; en primer lugar, de medidor pues para propiciar el gusto a la lectura es fundamental compartir ese mismo interés. El concepto de memoria afectiva se refere al recuerdo de una actividad en goce donde se produce un estado de bienestar. Es así como en nuestros procesos cognitivos, particularmente en la memoria, la percepción de las cosas determina la toma de las decisiones; en el caso de la lectura, de hábitos. El término hace un cruce interdisciplinar de los estudios literarios con la antropología de la lectura, la sociología, las neurociencias, principalmente. Palabras clave: Libro Álbum, memoria afectiva, mediación lectora, procesos de lectura, metafcción

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3