Libro de resúmenes

398. Las competencias comunicativas avanzadas en el trabajo académico de la educación Superior Martha Zamora Grant Universidad Autónoma de Tlaxcala La presente investigación doctoral se basa en dos preguntas: ● ¿Cómo perciben los alumnos la realización del trabajo académico en la licenciatura, específcamente el relacionado con las Competencias Comunicativas Avanzadas? ● ¿Cuáles son las experiencias y difcultades que los alumnos enfrentan en la elaboración de los trabajos académicos en la universidad? Para responder a estas dos preguntas, esta tesis doctoral establece un objeto de estudio que se enfoca en las percepciones de los alumnos de licenciatura con respecto a los trabajos académicos propios de la educación superior, en especial en lo que se refere a las Competencias Comunicativas Avanzadas, denominación que se ha acuñado específcamente para esta investigación, con el fn de diferenciarlas de las competencias comunicativas básicas, esto es, hablar, escuchar, leer y escribir. Estas competencias avanzadas son: la Comprensión Lectora, la Capacidad de Análisis y Síntesis y el Manejo de la Información Académica; capacidades todas ellas de suma importancia para el desempeño exitoso de los estudiantes mientras cursan su carrera profesional y posteriormente, en su vida laboral. Las bases teóricas sobre las cuales se apoya este trabajo de investigación son la Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas y la Alfabetización Académica de Paula Carlino. Ellas permiten establecer una metodología basada en el Paradigma Interpretativo, por cuanto se trata de una investigación cualitativa y exploratoria, para la cual el trabajo de campo se desarrollará sobre los instrumentos de Grupo de Discusión y Entrevistas Cualitativas. El análisis y posterior interpretación de los datos obtenidos permitirán responder a las preguntas de investigación propuestas. Palabras clave: Educación superior, comunicación, lectura. 399. Examinando los cambios a lo largo de tres años (2015-2017): análisis de los resultados de la evaluación de los aprendizajes en el proyecto Amazonía Lee Raquel Villaseca Zevallos Martín Garro Sánchez Universidad Peruana Cayetano Heredia El proyecto Amazonía Lee se desarrolló en dos regiones de la amazonía peruana (San Martín y Ucayali). Ucayali es una de las regiones más pobres y de menores resultados educativos (medidos desde el 2007 por el Ministerio de Educación, ubicándose en penúltima posición cada año). La UPCH fue convocada a brindar asistencia técnica a los proyectos regionales de mejoramiento de la calidad educativa (con el apoyo de la cooperación internacional). El proyecto se implementó durante 3 años. La UPCH intervino en varios niveles: autoridades (educativas) regionales, formadores de maestros (que mediaron el acceso a los maestros), directivos y comunidad educativa. Diversos factores asociados facilitaron (compromiso político, experiencia en formación e implementación, etc.) y obstruyeron (alta rotación de maestros, alta movilización de estudiantes -razón por la cual no todos participaron los tres años seguidos-, bajos niveles de recursos educativos, pobreza en general, etc.) la implementación del proyecto. Dado las mediaciones (del formador con el docente, del docente con sus estudiantes), nos preguntamos: ¿se puede comprobar tal causalidad? Por eso el reto fue identifcar, en primer lugar, si habían efectos acumulados en los aprendizajes de los estudiantes, mediados por docentes y formadores, bajo las peculiaridades de esta intervención. Se evaluaron dos competencias durante tres años (2015-2017), en pruebas de Entrada y Salida, en los tres grados de intervención (1ro a 3ro de primaria). Se comprobó que el mayor impacto en los aprendizajes de los estudiantes se alcanza luego de estar tres años con docentes formados por formadores participantes del proyecto. Palabras clave: Literacidad, evaluación educativa, evaluación de los aprendizajes, mejoramiento de la enseñanza.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3