Libro de resúmenes

321. La autobiografía lectora y la construcción del mediador lector en los procesos de formación docente Mariana Claudia de la Penna Irigoin Universidad Nacional de Río Negro En la presente comunicación, se analiza contrastivamente un corpus de autobiografías lectoras escritas durante el primer año de cursado de un Profesorado de Educación Inicial y la reescritura que realizaron las mismas estudiantes en el transcurso del último año de cursada del profesorado. El análisis permite considerar algunos interrogantes en torno a la construcción inicial de las estudiantes como lectoras y cómo se amplían o modifcan esas a lo largo del proceso de formación docente.Como marcos de referencia teórico, se considera el concepto de literacidad propuesto por diversos autores (entre ellos Zabala, Gee, Barton), quienes conceptualizan a la escritura y la lectura desde un enfoque contextual y sociocultural. Por otro, se recuperan los aportes de la Lingüística Sistémico Funcional, principalmente la Teoría de la valoración (Martin y Rose 2003, Martin y White 2005), que permiten pensar la lengua como un sistema de opciones desde una perspectiva socio-semánticas y funcional.Como resultados preliminares, se destacan los cambios desarrollados en los procesos de escritura y así como algunas marcas genéricas que aproximan la autobiografía a géneros más argumentativos. Es interesante destacar la construcción de la propia imagen que va de ser lectoras a ser lectoras-mediadoras. Finalmente se plantean nuevos interrogantes en torno a cómo la presencia de metáforas dan cuenta del lugar y la evaluación social que pesa sobre la lectura, en qué medida en los contextos de formación docentes se manifestan diversas inquietudes en torno a cómo revertir o no reproducir algunas experiencias negativas y, al mismo tiempo, reconciliarse con la experiencia lectora, en particular la literaria. Palabras clave: Autobiografía lectora, formación docente, literacidad. 325. Percepciones de los estudiantes frente a las prácticas escriturales desarrolladas en clase de física Gloria Patricia Romero Osma Universidad de la Salle La escritura es una herramienta para construir conocimiento y poner de manifesto el pensamiento, sin embargo, en las clases de física escolar no se ha posicionado ese carácter epistémico, sigue siendo un mecanismo de evaluación y comunicación Este escrito pretende indagar por las siguientes preguntas ¿Cuál es la percepción que tienen los estudiantes y los profesores sobre los procesos escriturales desarrollados en las clases de física asociados al aprendizaje?, ¿Cuáles son los contextos de uso de la escritura en la clase de física? ¿Qué procesos cognitivos se dinamizan en los estudiantes a partir de las prácticas escriturales? Para indagar por estas percepciones, fueron defnidas las características de la escritura funcional, instrumental y epistémica en los contextos educativos, así como los aspectos epistemológicos, ontológicos, sociales y culturales presentes en la escritura científca escolar. Con base en estas categorías, se aplicó a los estudiantes y profesores de física pertenecientes a una institución educativa, un cuestionario para identifcar las representaciones sociales asociadas a las prácticas escriturales a partir de cuatro interrogantes: ¿Qué es?, ¿Qué creo?, ¿Qué experimento?, ¿Cómo actúo? Las representaciones sociales identifcadas a través del cuestionario sirven de referente para la construcción de pautas que orienten a los estudiantes en la redacción de informes de laboratorio y posición en la escritura como herramienta para resolver problemas, Palabras clave: Habilidades científcas, función epistémica, prácticas escriturales, enseñanza de la física, percepciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3