Libro de resúmenes

293. Representaciones sociales sobre prácticas letradas de estudiantes universitarios en situación vulnerable María Cristina Castro Azuara Universidad Autónoma de Tlaxcala El trabajo presenta los resultados de un estudio empírico sobre las percepciones que de la lectura y la escritura tienen estudiantes provenientes de sectores vulnerables y con bajo rendimiento escolar en una universidad pública en México. Nuestro objetivo es identifcar el impacto que estas representaciones tienen en su desempeño escolar y en los procesos de inclusión educativa propios del nivel superior. Los resultados muestran que las difcultades académicas asociadas a la comprensión y comunicación de saberes, si bien no son un factor exclusivo, sí contribuyen de manera dominante al fracaso y la deserción escolar de jóvenes en situación vulnerable. Partimos del supuesto de que la educación superior exige a los recién incorporados a este nivel educativo habilidades de lectura y escritura propias de ámbitos de interacción especializados. Lo anterior signifca que en la medida en que durante su tránsito por la universidad los estudiantes con rezago educativo y bajo capital cultural (Bourdieu, 2005) no desarrollan habilidades básicas de comunicación académica, estos se verán más fácilmente excluidos de las prácticas socioculturales propias de los ámbitos de conocimiento en los que se están formando, hecho que en la gran mayoría de los casos termina en frustración, fracaso y abandono escolar. De igual forma, consideramos que muchas de las defciencias en el dominio de las habilidades de comunicación que presentan los estudiantes socioeconómicamente vulnerables, en particular, están directamente asociadas con las maneras cómo conceptualizan las prácticas letradas en este nivel educativo. Palabras clave: Representación, lectura, escritura, enseñanza, universidad 294. Hacia una universidad libre de plagio Martín Sánchez Camargo Universidad de las Américas Puebla El proyecto «Hacia una universidad libre de plagio» comenzó en la UDLAP en 2018, con el fn de combatir el plagio como un fenómeno relacionado esencialmente con la copia de textos. Sin embargo, a partir de un trabajo sistemático en el área de Primera Lengua de la universidad, descubrimos que era necesario relacionar el plagio con muchas otras prácticas o acciones anómalas que suelen presentarse en las diversas disciplinas debido al manejo sofsticado de datos e información que incluyen códigos, imágenes, diseños, planos, prototipos, etc. Así, lo que en principio fue una preocupación por el plagio académico se convirtió en la necesidad de hacer un mapeo de las diversas prácticas censurables que suelen presentarse en el medio universitario. De este modo, el proyecto ahora apunta, además, al desarrollo de un plan de integridad académica que no sólo se ocupe de sancionar tales prácticas, sino de identifcarlas y prevenirlas durante el proceso mismo de formación universitaria. El propósito de este trabajo es mostrar cómo, a falta de una política de prevención del plagio en el medio universitario nacional, las universidades pueden generar políticas integrales de prevención del plagio y de las prácticas académicas censurables. A través de la experiencia en la Universidad de las Américas, Puebla presentamos las estrategias generadas a nivel institucional para para construir un proyecto de prevención del plagio que procura hacer visible la problemática ante una comunidad académica, y gestionar una pedagogía que muestre los mecanismos para la prevención de las prácticas censurables en el medio universitario. Palabras clave: Plagio, escritura académica, enseñanza, universidad, proyecto institucional.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3