Libro de resúmenes

290. La experiencia como código de legitimación de la investigación en la Enseñanza de Lenguas. Vicky Ariza Pinzón Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Esta investigación aborda el tema de la literacidad como práctica social en la educación superior en México en un contexto de inglés como lengua académica. Se plantea que la variedad de paradigmas teóricos −generalmente contradictorios− que se adoptan para la enseñanza de la escritura en inglés (Ávila-Reyes, 2017; Navarro, 2019) difcultan el reconocimiento de prácticas sociales y de conocimiento para la incursión en una comunidad disciplinar. El propósito de este estudio es hacer visibles dichas formas de conocimiento en el área de la Enseñanza de Lenguas para crear un espacio legítimo de investigación. La Teoría de Códigos de Legitimación (TCL) (Maton, 2014) y el sistema de géneros de la Lingüística Sistémico Funcional (Rose & Martin, 2012) proveen los medios analíticos complementarios para revelar la naturaleza de las prácticas de conocimiento expresadas en el discurso escrito en un corpus de siete capítulos introductorios de tesis de maestría. La pregunta que orienta este estudio es: ¿Cómo y bajo qué circunstancias los escritores de tesis de Maestría crean un espacio legítimo para la investigación en el área de la Enseñanza de Inglés? El corpus fue analizado con la dimensión semántica de la TCL, particularmente, la dependencia de signifcado al contexto donde la intensidad semántica fuerte atañe a la experiencia y la intensidad semántica débil atañe a la teoría (Maton & Doran, 2017). Los hallazgos destacan perfles semánticos bajos que resaltan la experiencia como código de legitimación de la investigación por encima del conocimiento epistémico de la disciplina. Palabras clave: Códigos de Legitimación, perfles semánticos, escritura de tesis, escritura disciplinar, escritura en inglés. 292. Formación de lectores en la escuela: prácticas de mediación de lectura literaria Carolina González Ramírez Pontifcia Universidad Católica de Valparaíso El estudio que presentamos se enmarca en el área de didáctica de la literatura, específcamente lo que refere al proceso de formación de lectores llevado a cabo por los docentes en el contexto escolar. Respecto a ello, las investigaciones señalan que es en la adolescencia en donde suelen evidenciarse las deserciones más importante de lectores que habían adquirido el hábito lector en su infancia. Por tanto, surge la necesidad de profundizar en el estudio de las prácticas de mediación de la lectura literaria que los docentes de Lengua y Literatura de educación secundaria llevan a cabo. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue identifcar y analizar prácticas de mediación de la lectura literaria que los docentes de Lengua y Literatura de educación secundaria declaran aplicar en el contexto escolar para el fomento del gusto por la lectura, el desarrollo de los hábitos lectores y de la competencia literaria en sus estudiantes. Para esta investigación se utilizó la metodología de estudio de casos; se trabajó con seis docentes de Lengua y Literatura de la Región de Valparaíso. A partir de los datos recopilados, se realizó un análisis de contenido. Esto evidenció que los docentes aplican prácticas de mediación de la lectura literaria tradicionales y en la mayoría de casos, su repertorio es limitado. Asimismo, se constató que las instancias que dedican a la lectura de obras literarias extensas en la escuela son escasas y tienden a dar poco espacio para que el estudiante construya su propia lectura de los textos. Palabras clave: Formación de lectores; prácticas de mediación; lectura literaria

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3