Iniciativas para la sustentabilidad y el cuidado de la casa común en la IBERO Puebla

INICIATIVAS PARA LA SUSTENTABILIDAD Y EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN EN LA IBERO PUEBLA / 21 Además de la participación en el diseño y la incorporación de ecotecnias, se acordó con los comités que el proyecto pondría todo el material necesario para la reconstrucción y el pago de un albañil que asesorara las obras. Por su parte, las personas de la comunidad apoyarían en la reconstrucción con mano de obra a cargo de aquellos que sabían de construcción, o con acciones pequeñas como la excavación de las casas, pintar, recolectar material natural y construir las propias ecotecnias. La participación comunitaria no se limitaría exclusivamente a las viviendas, sino a los espacios comunitarios rehabilitados; en el caso de Ayotlicha y Huejotal era el mercado, la bebeteca y la biblioteca. Con este tipo de construcciones y técnicas, el proyecto pretendía el cuidado del medio ambiente, pero también reducir la desigualdad social y fomentar la autonomía para la construcción y la habitabilidad de sus espacios. Como menciona Acosta: “la sostenibilidad de la construcción está directamente relacionada con el de la sostenibilidad de los asentamientos humanos y del medio ambiente, con el objeto de mejorar las condiciones de vida de la gente” (2009: 18). Al igual que lo mencionado en un inicio sobre la utopía de la sostenibilidad, este proyecto asume que la autonomía es también utópica. Somos seres relacionales y no seres aislados, por tanto, la clave está en encontrar las formas de relacionarnos, con la naturaleza y con los otros, para mejorar las condiciones de vida de la gente sin afectar la vida natural. El propósito de este proyecto era acercarnos a este tipo de balance relacional entre los asentamientos humanos y la naturaleza. La construcción de viviendas era un pretexto para hacerlo diferente, para actuar en favor de la sostenibilidad desde lo cotidiano (Yurén, 2019). Sin embargo, durante el proceso se fueron manifestando factores comunitarios, psicológicos, sociales y económicos que modificaron el proyecto planeado y deseado transformándolo en el que finalmente se ejecutó. El desarrollo del proyecto, lo encontrado: ideas de progreso, tiempos disonantes e individualización Durante la fase de planeación, que fue aproximadamente de un año, todo parecía ir en sintonía. Las comunidades estaban participando a través de los comités y las asambleas, y acudían a los talleres implementados sobre ecotecnias. Sin embargo, ya en la práctica y cuando llegó el momento de accionar lo planeado, comenzaron a llegar peticiones de pequeños, pero en el fondo grandes cambios a las viviendas y la participación en los espacios comunitarios y en los talleres empezó a disminuir. En este apartado se intenta identificar y reflexionar sobre las ideas y preceptos detrás de estas pequeñas acciones que hicieron que el proyecto se modificara a lo que es hoy: viviendas sin baños secos, sin estufas Lorenas, con pocas técnicas de bioconstrucción, además de una escasa participación comunitaria.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3