Iniciativas para la sustentabilidad y el cuidado de la casa común en la IBERO Puebla

INICIATIVAS PARA LA SUSTENTABILIDAD Y EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN EN LA IBERO PUEBLA / 17 consensuados y públicos. El fortalecimiento de las comunidades y de su organización es necesario para implementar las prácticas sostenibles pretendidas en este proyecto, las aristas de la sostenibilidad no se pueden materializar desde lo individual, hace falta la participación y concientización de todos. Como asegura Corral (2010: 29), la conducta sustentable no puede materializarse sin la interacción entre un organismo y su entorno total, incluyendo desde luego su entorno social. Sin embargo, la mayoría de los comités estaban integrados por las personas a las que se les apoyó con sus viviendas, esto hizo que el resto de la comunidad comenzara a mostrar desinterés de seguir participando en las decisiones, actividades y talleres llevados a cabo en el marco del proyecto, ya que no veían un beneficio personal en ello. Si bien fueron pocas las casas apoyadas, se pretendía que la comunidad pudiera aprender de los procesos y técnicas implementadas en estas viviendas para replicarlas en sus espacios. Como se verá, la participación, concientización, emoción e ímpetu de las comunidades sólo estuvo presente en el inicio del proyecto, pero con el tiempo la intervención comunitaria se fue diluyendo y, por lo tanto, las actividades en el marco del proyecto individualizándose e incluso particularizándose. Participación comunitaria y diseño participativo La participación era un pilar importante en el plan de rehabilitación de los medios de vida. No sólo se requería la contribución comunitaria en la toma de decisiones sobre la construcción, también era necesaria para trabajar los diseños arquitectónicos de las viviendas y de los espacios comunitarios de la mano de las propias comunidades. Las viviendas entregadas por el gobierno mostraban deficiencias estructurales y utilitarias puesto que no contemplaron la forma de vida de estas poblaciones que generan una relación específica con sus viviendas. Es por esto que para las cuatro viviendas de reconstrucción, no así las de reforzamiento, se llevaron a cabo talleres de diseño participativo en el que fueran los futuros habitantes de esas viviendas quienes decidieran sobre los espacios, la distribución y el tipo de materiales que se necesitarían. Estos talleres se llamaron “Sueña tu casa” y fueron facilitados por el arquitecto del proyecto, quien además de recopilar las necesidades de los participantes asesoraba sobre buenas prácticas de construcción y diseño en las viviendas. Como puede observarse en la figura 3, este taller proponía lo que las personas necesitan para que su vivienda fuera un lugar habitable y en armonía con sus formas de vida. En este ejemplo aparecen dos cocinas, la integral y la de leña, una orientada más a la idea de progreso y otra a una práctica ancestral. También aparece un granero y un establo, es decir, espacios para los animales de corral.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3