Economía circular comunitaria. Experiencia de aplicación en México

24 / ECONOMÍA CIRCULAR COMUNITARIA: EXPERIENCIAS DE APLICACIÓN EN MÉXICO IV.2 Metodología El caso Puebla se llevó a cabo con base en la Metodología para el Acompañamiento a Experiencias de Economía Social (MAEES) del Laboratorio de Innovación Económica y Social (LAINES) de la Universidad Iberoamericana Puebla. En la planeación e implementación del proceso se contó con la colaboración de especialistas en Economía Circular del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente (IIMA) también de la IBERO Puebla y de la Fundación Cristina Cortinas.A este proceso que articula las visiones de estas dos formas de hacer economía, se denominó Economía Circular Comunitaria (ECC). El procedimiento se implementó en dos fases de manera virtual, dadas las condiciones del confinamiento durante la pandemia de Covid-19. La primera fase consistió en sensibilizar a las y los participantes sobre los principios y prácticas de la economía circular y la economía social, facilitando su adopción y contribución al desarrollo económico y protección ambiental en el municipio de San Andrés Cholula, Puebla, mediante el impulso de emprendimientos colectivos. En este sentido, se promovió el intercambio de información, conocimientos y experiencias sobre los principios y las prácticas de economía circular y economía social, mediante el diálogo de saberes. Se discutió el Reglamento Municipal de Residuos. Se identificaron los productos postconsumo que podrían ser parte de procesos de reparación y se hizo énfasis durante las sesiones sobre la importancia de la economía social para el desarrollo de emprendimientos y conformación de redes con enfoque en la economía circular. En esta primera fase se convocó a la participación de diferentes perfiles, con el fin de contar con un grupo heterogéneo que representara a los sectores públicos (servidores públicos municipales) y privado (negocios de reparación, productores, comercializadores); ciudadanos interesados en estos procesos (pepenadores, recolectores de residuos, centros de acopio, recicladores; profesores y estudiantes, así como otras organizaciones vinculados con los temas de economía social y solidaria y economía circular. Los temas que se abordaron fueron: problemas ambientales nacionales y locales asociados a residuos; reglamento de residuos municipal, economía circular, economía social, y la identificación de productos postconsumo susceptibles de reparación. La segunda fase fue la de acompañamiento a colectivos, la cual tuvo una duración de seis meses. Para la implementación de ésta fue necesario contar con un equipo de especialistas en los temas de elaboración de diagnósticos participativos, orientación de empresas de economía social

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3