94 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 Conclusiones María Concepción Rosales Orozco* *Dirección de Planta Física y Servicios Generales Universidad Iberoamericana Puebla El análisis de los seis ejes que conforman el ranking UI GreenMetric 2025 evidencia que la Universidad Iberoamericana Puebla ha consolidado una política institucional de sostenibilidad robusta, transversal y con impacto verificable en su infraestructura, gestión operativa, procesos académicos y proyección social. Durante el último año se lograron avances destacados en indicadores claves como la cobertura de áreas verdes no forestales, la proporción de presupuesto destinado a sostenibilidad, la eficiencia energética, la generación de energía renovable, el reciclaje de aguas residuales, la separación de residuos y la inclusión de contenidos ambientales en la oferta educativa. Estos logros reflejan un compromiso estratégico por parte de distintas áreas universitarias académicas y administrativas que trabajan de forma transversal para fortalecer una cultura institucional basada en el cuidado de la casa común. La colaboración entre el Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ (IIMA) y la Dirección de Planta Física y Servicios Generales, el personal académico, administrativo y de servicios, ha permitido no solo cumplir con los estándares del ranking, sino también diseñar soluciones innovadoras como el muro de viento, el modelo de descarga cero de agua, las rutas de movilidad sustentable, los programas comunitarios y la incorporación de indicadores emergentes para la gestión ambiental. Sin embargo, el reto principal hacia los próximos ciclos de evaluación será mantener e incrementar estos logros a través de una mayor sistematización de la información, una ampliación del uso de tecnologías inteligentes, una mejor articulación entre ejes, y un enfoque de mejora continua con metas claras a corto y mediano plazo. 1. Entorno e infraestructura Se logró un avance significativo al incrementar 75 puntos respecto al año anterior, principalmente debido al aumento de áreas con vegetación no forestal (indicador SI.3) y al reconocimiento del recurso humano institucional en sostenibilidad (SI.6). Sin embargo,
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3