5 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 Introducción Valentina Campos Cabral* *Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ (IIMA) Universidad Iberoamericana Puebla Nos encontramos en un momento de presión sin precedente sobre la tierra, así como de la violación de los derechos humanos de los defensores ambientales, principalmente en América Latina. Por un lado, los límites planetarios para valorar el estado del sistema biofísco de la tierra en cuanto a su estabilidad y resiliencia muestran que hemos sobrepasado las condiciones de operación segura para la vida, con el incremento del riesgo de cambios ambientales irreversibles a gran escala, tanto para las personas como para los ecosistemas (Stockholm Resilience Centre, 2023). Por otro, la violencia contra los defensores de derechos humanos se incrementa en el mundo, concentrándose el 80% de los asesinatos en América Latina (Front Line Defenders, 2025), de los cuales, los relacionados con la defensa del territorio y el medioambiente se incrementan año con año (CEMDA, 2025; Global Witness, 2025), ubicándose México entre los primeros cuatro países que concentran las agresiones mortales. Cada defensor ambiental y del territorio desaparecido o asesinado, es una persona menos que vela por la protección de la permanencia del patrimonio biocultural, de los ecosistemas, de los bosques, y los hábitats en los que se conserva cerca del 80% de la biodiversidad que queda en el mundo y que mantienen el clima. Cada esfuerzo es crucial para sumar a la información, conocimiento, concientización y sensibilización con un mensaje: la crisis socioambiental es un asunto de todos, una prioridad, no es un asunto abordable solo por la comunidad científica o de responsabilidad exclusiva de líderes mundiales o políticos, es un tema de prioridad y común. En este contexto, el papel de las instituciones de educación superior (IES) es fundamental por las funciones sustantivas que cumplen al realizar actividades de investigación, gestión y formación de personas, con una perspectiva transversal para temas que destacan la integralidad e interdependencia entre las dimensiones social, económica, cultural y política en un marco de equidad, inclusión y largo plazo. Las IES son el espacio en el que se reflexiona y reconceptualiza la relación de la sociedad con el ambiente, se elaboran propuestas de modificación de prácticas y hábitos, y se piensan nuevas formas de interacción respetuosas, en pro de sociedades equitativas, incluyentes, democráticas y horizontales.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3