60 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 WS.5 Manejo de residuos tóxicos Este indicador muestra las acciones que la Universidad realiza para manejar los desechos como pilas, lámparas fluorescentes, residuos químicos, en particular si se tratan por separado o se canalizan a través de un tercero, de manera parcial o completa. La Universidad cumple la NOM-052-SEMARNAT-2005 en el manejo de residuos peligrosos generados en laboratorios, talleres de química y mantenimiento. Estos se almacenan de manera correcta, se etiquetan y entregan a empresas autorizadas para su disposición final, las cuales entregan a la Institución un manifiesto que avala la adecuada disposición final. El personal de recolección recibe capacitación una vez al año para el manejo seguro de estas sustancias. También se lleva un control documental en bitácoras de los volúmenes generados y entregados. WS.6 Eliminación de aguas residuales Este indicador evalúa los métodos de tratamiento de las aguas residuales. El campus cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales. El agua tratada se reúsa para el riego de áreas verdes y otros fines no potables, una vez que se hacen análisis del agua cada dos meses y se reporta la información en la plataforma SIRALAB. Para las áreas del IDIT y cocinas se tienen trampas de grasas para su recolección con la intención de que no lleguen a la planta de tratamiento. Esta infraestructura contribuye a la reducción de la huella hídrica institucional y forma parte de las acciones para el manejo responsable del recurso hídrico en el campus. 3. Evolución y situación actual del indicador La Universidad Iberoamericana Puebla ha mantenido un compromiso constante con el fortalecimiento de sus políticas y prácticas de gestión integral de residuos, en línea con los principios del ranking UI GreenMetric. La evolución del puntaje a lo largo del periodo 2019– 2024 evidencia un proceso de institucionalización progresiva, con avances relevantes en infraestructura, procesos de separación y concientización comunitaria. 3.1 Comparativa visual por indicador A lo largo del periodo 2019–2024 se observa una evolución diferenciada por subindicador. Destacan los siguientes hallazgos:
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3