Acciones por la sustentabilidad en la IBERO Puebla 2024

22 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 2. EJE ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO María Eugenia Ibarrarán Viniegra* y Jenyffer Espinoza López** *Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ (IIMA) **Dirección de Planta Física y Servicios Generales Universidad Iberoamericana Puebla 1. Introducción El consumo de energía tiene efectos importantes sobre el medioambiente dado que su producción genera emisiones, sobre todo cuando se obtiene a partir de la quema de combustibles fósiles, que es generalmente el caso. Al consumir energía eléctrica, que es la que más se usa en el campus, se generan emisiones de contaminantes locales que afectan la salud y de gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al calentamiento de la atmósfera y, por tanto, al cambio climático. El uso de vehículos para el transporte hacia y de la Universidad, al ser de gasolina y diesel principalmente, también contribuyen a las emisiones de contaminantes locales y globales. El uso de fuentes renovables de energía, por el contrario, permite generar electricidad sin emisiones, aun cuando hay una gran discusión sobre la generación de emisiones durante la producción de los equipos y su disposición final. Por ello, la Universidad Iberoamericana Puebla ha tomado el camino de invertir en fuentes renovables de energía para así reducir su impacto sobre calidad del aire y mitigar emisiones de GEI, disminuyendo así su contribución al cambio climático. Este indicador, por tanto, analiza el consumo de energía dentro del campus, los equipos como computadoras, pantallas, cafeteras, lámparas, etc. que las usan, la capacidad de generación con renovables, la huella de carbono y los programas que se han desarrollado en la Universidad para reducir los impactos del cambio climático. Aun cuando la IBERO Puebla tiene un desempeño bastante aceptable en este eje, hay que seguir avanzando para reducir su impacto ambiental. Este eje está alineado con la Agenda 2030, en primera instancia con el ODS 13 de acción por el clima, así como con el ODS 3 (salud y bienestar), el ODS 7 (energía asequible y no contaminante), el ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y el ODS 12 (producción y consumo responsable). También está alineado con las políticas institucionales del cuidado de la casa común.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3