IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024
IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024
IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024
IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 Biblioteca Interactiva Pedro Arrupe, SJ Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación _________________________________________________________ Acciones por la sustentabilidad en la IBERO Puebla, 2019-2023/ coordinadoras: Valentina Campos Cabral y María Concepción Rosales Orozco; autores: Romeo A. Saldaña Vásquez, Alejandra Reyes Lobato, Ana Elizabeth Morales Meléndez, María Eugenia Ibarrarán Viniegra, Jenyffer Espinoza López, Gabriela Pérez Castresana, María Concepción Rosales Orozco, Jerónimo Chavarría Hernández, Valentina Campos Cabral, Hugo Adrián Velasco Franco, Guillermina López Corral. San Andrés Cholula, Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla: Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ 2025; Dirección de Planta Física y Servicios Generales 2025. 1. Protección ambiental - Puebla. 2. Desarrollo económico - Aspectos ambientales - Puebla. 3. Universidad Iberoamericana Puebla - Desarrollo sustentable. 4. Reciclado (Desperdicios, residuos, etc.) Estudio de casos. 5. Educación superior - Aspectos ambientales - Puebla. 6. I. Campos Cabral, Valentina y María Concepción Rosales Orozco coordinadoras. II Universidad Iberoamericana Puebla. III. Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ. (Clasificación LC) HC 79.E5) ____________________________________________________________ (Clasificación Dewey) 333.715 ISBN: En trámite Primera edición, 2025 DR © Universidad Iberoamericana Puebla Blvd. Niño Poblano 2901, Reserva Territorial Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, Puebla, México, C. P. 72820 https://micrositios.iberopuebla.mx/publicaciones/ http://libros.iberopuebla.mx/ https://www.facebook.com/libreriauniversitariaiberopuebla/ https://www.facebook.com/iberopueblai3ma Impreso en México
1 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 Índice Palabras del Rector ......................................................................................................... 2 Alejandro Eduardo Guevara Sanginés Introducción .................................................................................................................... 5 Valentina Campos Cabral 1. Avances en infraestructura verde y financiamiento para la sustentabilidad en la IBERO Puebla ................................................................................................................ 13 Romeo A. Saldaña Vázquez, Alejandra Reyes Lobato y Ana Elizabeth Morales Meléndez 2. Eje energía y cambio climático ................................................................................. 22 María Eugenia Ibarrarán Viniegra y Jenyffer Espinoza López 3. Eje agua ...................................................................................................................... 43 Gabriela Pérez Castresana, María Concepción Rosales Orozco y Jerónimo Chavarría Hernández 4. Eje residuos ............................................................................................................... 58 Valentina Campos Cabral y Hugo Adrián Velasco Franco 5. Eje transporte ........................................................................................................... 69 Jerónimo Chavarría Hernández, Hugo Adrián Velasco Franco y María Concepción Rosales Orozco 6. Educación e investigación ......................................................................................... 81 Jerónimo Chavarría Hernández y Guillermina Margarita López Corral Conclusiones .................................................................................................................. 94 María Concepción Rosales Orozco
2 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 Palabras del Rector Alejandro Eduardo Guevara Sanginés Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba. Laudato si’ (Papa Francisco: 2015) Creo firmemente que toda institución de educación superior tiene a su cargo una misión social inherente en su vocación educativa. Difícilmente se puede formar a profesionistas y ciudadanos de excelencia sin tomar como punto de partida la realidad y sus condiciones más apremiantes. En última instancia, solo una formación anclada en los desafíos de la realidad puede garantizar que las y los futuros profesionistas de nuestra sociedad destaquen por la pertinencia de sus capacidades y competencias en su respectivo ámbito. Para las universidades confiadas a la Compañía de Jesús como la Universidad Iberoamericana Puebla, el compromiso con las necesidades y clamores del mundo es imperativo. Su identidad jesuita la hace ser heredera de una larga tradición de casi medio milenio en donde la educación se concibe no solo como un instrumento de realización personal, sino como uno de transformación social. Por ello, en nuestra Casa de Estudios compartimos la certeza de que, en palabras de Arturo Sosa, SJ, superior general de la Compañía de Jesús, el contexto es la asignatura primera de la pedagogía ignaciana. En este sentido, frente a la crisis climática de dimensiones globales y con expresiones locales cada vez más intensas, las universidades jesuitas compartimos la responsabilidad de atender estas problemáticas que año con año aquejan nuestro planeta y de manera principal a los sectores más vulnerables de la sociedad. El cuidado de la casa común, por ende, es un compromiso irrevocable de la IBERO Puebla, mismo que asumimos desde la profunda vocación social arraigada en nuestro modo de proceder universitario y que profundizamos desde la encomienda de las
3 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús, cuya cuarta preferencia convoca, precisamente, a esta urgente tarea. Cuidar de nuestra casa común desde el modo propiamente universitario implica, desde luego, la inclusión de los retos socioambientales como eje transversal en nuestra oferta educativa, el impulso de investigaciones que abonen perspectivas para la atención de los riesgos de la crisis medioambiental y la promoción de proyectos de incidencia social en el entorno local y regional de la Universidad para la construcción de agencia comunitaria en materia climática y de sostenibilidad. No obstante, todas las acciones anteriores de indudable importancia carecerían de fundamento sin el respaldo de una gestión universitaria que integre en su quehacer cotidiano el compromiso por hacer de nuestra institución una que genere el menor impacto ambiental posible desde sus propias operaciones fundamentales. Se trata no solo de un acto de necesaria congruencia institucional, sino también de una práctica interna cuya implementación arroja claves y desafíos para la incidencia en el ámbito externo a la Universidad, ya sea desde la formulación de política pública y de gobierno o desde la organización comunitaria. Es así como, a lo largo de los más de 40 años de historia de la IBERO Puebla, se han desarrollado paulatinamente proyectos para garantizar la sustentabilidad de nuestro campus, asumiendo los retos para disminuir el impacto ambiental sin sacrificar el crecimiento propio de la infraestructura universitaria y de sus servicios, así como sus capacidades para atender a cada vez un número mayor de estudiantes. El desafío no ha sido menor, pero gracias a la colaboración de los equipos de trabajo de nuestra institución y a la respuesta comprometida de toda nuestra Comunidad Universitaria, hemos podido avanzar cada vez más hacia un horizonte de campus verde y sostenible, asumiendo no sin dificultad los desafíos que año con año se presentan para la implementación y sostenimiento de nuestras medidas de responsabilidad ecológica. Estos esfuerzos institucionales, además, han sido potenciados gracias a la evaluación constante del impacto generado en términos medioambientales. Instrumentos como el de UI GreenMetric, ranking internacional de sostenibilidad en las universidades, nos permite identificar nuestras fortalezas y áreas de oportunidad, así como obtener una sana comparación con los esfuerzos de otras instituciones para advertir cómo, desde nuestras posibilidades, podemos seguir caminando juntas y juntos en la construcción de una Universidad más sostenible. El presente informe muestra las cifras más actualizadas de las acciones y estrategias implementadas en nuestra universidad para el cuidado de la casa común. Desde distintos rubros como la infraestructura universitaria, la eficientización en el uso de energías y la transición a
4 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 energías limpias o de bajo impacto, la gestión responsable y cuidadosa del agua potable y pluvial, el tratamiento y reutilización de aguas residuales, la disminución de desechos y el manejo de residuos para su reciclaje, las alternativas para el transporte universitario dentro y fuera del campus y los esfuerzos de investigación y estrategias de educación en sustentabilidad, se presentan los logros y desafíos de la agenda de sustentabilidad en la Universidad con apoyo de la información que año con año recuperamos y registramos para UI GreenMetric, así como los resultados arrojados en el ranking anual. Se trata, pues, de una fotografía institucional que no refleja a profundidad la dimensión de los esfuerzos realizados, pero que da cuenta de manera muy precisa de los avances y resultados que hoy por hoy hemos logrado en los últimos seis años y que nos posicionan como la universidad privada más sustentable de Puebla y la séptima más sustentable a nivel nacional. A la par, el informe nos sitúa con precisión en las áreas de oportunidad y desafíos para cada uno de los rubros recuperados, proporcionándonos insumos valiosos para la planeación institucional de los años siguientes, de manera que sigamos caminando juntas y juntos por un campus cada vez más verde y sustentable. En suma, como Universidad Iberoamericana Puebla reconocemos nuestra responsabilidad frente a la crisis de cambio climático de expresiones y repercusiones globales y locales. Frente a esta realidad, asumimos el llamado para sumar esfuerzos prioritarios para el cuidado de nuestra casa común dentro y fuera de nuestra institución y desde nuestras labores de docencia, investigación, incidencia y gestión. El camino es todavía largo y está lleno de retos, pero los resultados presentados en este documento sirven como confirmación de que nuestro compromiso ha valido la pena, y sirven también como hoja de ruta para fortalecer nuestras estrategias de sustentabilidad y para el trazado de alternativas que cuiden de nuestro presente y futuro. Cierro esta breve presentación no sin antes reiterar un agradecimiento a todas las áreas que hacen posibles los esfuerzos de sustentabilidad en la IBERO Puebla, especialmente a la Dirección de Planta Física y Servicios Generales y al Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ, por coordinar esta publicación y todo el gran trabajo que existe detrás de ella. Su compromiso es testimonio de esperanza para la Comunidad Universitaria y para la sociedad en general, reivindicando que un mundo más sustentable es posible.
5 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 Introducción Valentina Campos Cabral* *Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ (IIMA) Universidad Iberoamericana Puebla Nos encontramos en un momento de presión sin precedente sobre la tierra, así como de la violación de los derechos humanos de los defensores ambientales, principalmente en América Latina. Por un lado, los límites planetarios para valorar el estado del sistema biofísco de la tierra en cuanto a su estabilidad y resiliencia muestran que hemos sobrepasado las condiciones de operación segura para la vida, con el incremento del riesgo de cambios ambientales irreversibles a gran escala, tanto para las personas como para los ecosistemas (Stockholm Resilience Centre, 2023). Por otro, la violencia contra los defensores de derechos humanos se incrementa en el mundo, concentrándose el 80% de los asesinatos en América Latina (Front Line Defenders, 2025), de los cuales, los relacionados con la defensa del territorio y el medioambiente se incrementan año con año (CEMDA, 2025; Global Witness, 2025), ubicándose México entre los primeros cuatro países que concentran las agresiones mortales. Cada defensor ambiental y del territorio desaparecido o asesinado, es una persona menos que vela por la protección de la permanencia del patrimonio biocultural, de los ecosistemas, de los bosques, y los hábitats en los que se conserva cerca del 80% de la biodiversidad que queda en el mundo y que mantienen el clima. Cada esfuerzo es crucial para sumar a la información, conocimiento, concientización y sensibilización con un mensaje: la crisis socioambiental es un asunto de todos, una prioridad, no es un asunto abordable solo por la comunidad científica o de responsabilidad exclusiva de líderes mundiales o políticos, es un tema de prioridad y común. En este contexto, el papel de las instituciones de educación superior (IES) es fundamental por las funciones sustantivas que cumplen al realizar actividades de investigación, gestión y formación de personas, con una perspectiva transversal para temas que destacan la integralidad e interdependencia entre las dimensiones social, económica, cultural y política en un marco de equidad, inclusión y largo plazo. Las IES son el espacio en el que se reflexiona y reconceptualiza la relación de la sociedad con el ambiente, se elaboran propuestas de modificación de prácticas y hábitos, y se piensan nuevas formas de interacción respetuosas, en pro de sociedades equitativas, incluyentes, democráticas y horizontales.
6 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 Para la Compañía de Jesús, la preocupación por la casa común es evidente en la cuarta Preferencia Apostólica (2019), anticipada en la encíclica Laudato si’ (2015) y reforzada con la reciente exhortación apostólica Laudate Deum (2023). Asimismo se manifestó en la Declaración Final del II Coloquio JEDESU-Global 2021, en el contexto de la ciudadanía global, que reconoce interdependencias, responsabilidades compartidas y la equidad, por lo que sus obras educativas se comprometen a formar ciudadanos del mundo, justos para con las personas y la casa común. De igual forma, en la Asamblea de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU, 2022) se ratificó este horizonte al declarar que las universidades confiadas a la Compañía debían contribuir a promover el bien común y la reconciliación con el medioambiente, en consideración de todas las formas de vida, no solo la humana. Recientemente, en el contexto de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025 —la COP 30— a realizarse en Brasil, las Iglesias de África, América Latina y el Caribe y Asia (2025) reconocen que la crisis climática es una realidad urgente que remite a una cuestión existencial, de justicia, de dignidad y cuidado por nuestra casa común, por lo que exigen a las naciones ricas pagar su deuda ecológica con un financiamiento climático sin endeudar al sur; promover el decrecimiento economico y acabar con los combustibles fósiles, gravando a quienes se han beneficiado de estos; defender a los pueblos indígenas y tradicionales, ecosistemas y comunidades empobrecidas, mujeres y niñas por su mayor vulnerabilidad, así como reconocer la migración climática como un desafío de justicia y derechos humanos. La Universidad Iberoamericana Puebla, comprometida con lo anterior, realiza desde hace tres décadas acciones integrales para la promoción de la sustentabilidad y la cultura ambiental a través de sus funciones sustantivas: a. Docencia: creación de líneas de formación ambiental y la transversalización de la sustentabilidad en sus programas de estudio, b. Investigación: número de investigaciones relacionadas con lo ambiental. c. Gestión: Plan de Gestión Ambiental de Campus y el programa de Campus Sustentable, que tiene como finalidad eficientar el uso de recursos como el agua (captura, tratamiento, reciclado), la energía (paneles solares, focos LED, calentadores solares, compra de equipo de bajo consumo energético), el manejo adecuado de
7 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 residuos sólidos (separación de orgánicos, inorgánicos, tóxicos, valorizables y elaboración de composta), y una movilidad alternativa y sustentable que desincentive el uso del automóvil (transporte compartido universitario y programa piloto de electromovilidad interuniversitaria, iniciativas de auto compartido). d. Vinculación: relacionarse con los territorios circundantes al campus en el marco de la incidencia social a través de la retroalimentación de Programas de Ordenamiento Ecológico Territorial o Programas de Desarrollo Urbano; la integración a redes como el Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (COMPLEXUS), del cual la IBERO es socia fundadora y actualmente ocupa su Secretaría Ejecutiva, la Red de Ambiente y Sustentabilidad (RAS) de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), la Red de Universidades por el Cuidado de la Casa Común (RUC), la Red de Sustentabilidad Ambiental de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (RedSA- ANUIES), la Red de Universidades Mexicanas para la Acción Climática, y la Red de Ecología Integral promovida por la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús. La trayectoria de la Universidad en el tema evidencia una conceptualización de la educación y cultura ambiental más allá de la ambientalización curricular, en la evidente construcción de la sustentabilidad en la integralidad de la vida universitaria, reflejada en su infraestructura, programas académicos con contenidos ambientales transversales y los hábitos cotidianos de gestión institucional, todos como expresión de la posibilidad de nuevas formas, más solidarias y armónicas con el entorno. Como ejemplo de lo anterior, entre 2019 y 2024: • se redujo en 44% la producción de residuos sólidos urbanos, 48% los residuos no valorizables (dirigidos a relleno sanitario), se incrementó la recuperación de residuos orgánicos que se procesan en la composta; y • se disminuyó en 41% la emisión de toneladas métricas/año de CO2eq. Estos esfuerzos se han certificado durante los últimos seis años por la Universidad de Indonesia en el ranking internacional UI GreenMetric, el cual tiene como objetivo dar cuenta numérica de los esfuerzos realizados en pro de la sustentabilidad en campus
8 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 de diferentes partes del mundo y que participan de manera voluntaria, como parte de la implementación de políticas y programas centrados en la lucha contra el cambio climático, la conservación de la energía y el agua, el reciclaje de desechos, el transporte ecológico, actividades de investigación y educación ambiental, conservación de flora y fauna silvestre, así como recursos agrícolas. Se destaca que, para este 2024, se mantuvieron en la evaluación los indicadores adicionales incorporados en años recientes, como el programa de manejo de residuos, la colaboración internacional y las actividades de las organizaciones estudiantiles. La evolución del puntaje obtenido por la IBERO Puebla ha mostrado un crecimiento sostenido desde 2019, si bien su posición relativa se modifica dada la incorporación de un mayor número de universidades al ranking: de 780 en 2019 a 1,475 en 2024. En cuanto al cumplimiento de la Universidad con relación al puntaje total, se tiene que en la primera certificación se logró acreditar el 60.5% (6,050 puntos) en 2019, el 72.5% (7,250 puntos) en 2020, el 75% (7,525 puntos) en 2021, el 78.5% (7,850 puntos) en 2022, el 78% (7,800 puntos) en 2023 y, para 2024, el 81.5% (8,150 puntos) (Figura 1). Figura 1. Porcentaje total obtenido por la Universidad Iberoamericana Puebla en el ranking GreenMetric con respecto a su máximo puntaje posible, de 2019 a 2024.
9 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 Fuente: Elaboración propia a partir de Ul GreenMetrc World University Ranking 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024. Esto permite sostener que el trabajo permanente de las diferentes áreas de la Institución impacta positivamente en el uso más eficiente de los recursos, si bien aún existen áreas de oportunidad. Esta situación se aprecia con mayor claridad al analizar cada indicador. Como se observa en la Tabla 1, en 2019 los mejores puntajes, en relación con la posición general, se obtuvieron en infraestructura (SI) y agua (WR); en 2020, en energía y cambio climático (EC) y agua (WR); en 2021 se incorporó manejo de residuos (WS), que se mantuvo junto con energía y cambio climático (EC) y agua (WR) en 2022; en 2023, los puntajes más altos fueron en energía y cambio climático (EC) y agua (WR); y en 2024, energía y cambio climático (EC), agua (WR) y educación e investigación (ED). Tabla 1. Indicadores IBERO Puebla entre 2019 y 2024, comparación mundial. Año Posición/ Puntaje SI EC WS WR TR ED 2024 175/8,150 535/975 70/1,800 204/1,500 139/900 487/1,275 137/1,700 2023 201/7,800 552/900 48/1,800 246/1,425 180/850 396/1,275 256/1,550 2022 145/7,850 512/900 59/1,725 116/1,575 139/850 411/1,225 182/1,575 2021 141/7,575 420/900 65/1,575 103/1,575 127/850 300/1,225 260/1,400 2020 131/7,250 148/1,050 63/1,575 198/1,350 49/925 359/1,125 337/1,225 2019 211/6,050 204/925 222/1,175 242/1,125 93/800 376/975 333/1,050 Fuente: Elaboración propia a partir de UI GreenMetric World University Ranking 2019, 2020, 2021, 2022, 20223 y 2024. Si se revisa en términos relativos el periodo de 2019 a 2024, se lograron mejoras en las dimensiones de energía y cambio climático al escalar 152 puestos, residuos con 38, y 196 en educación e investigación. Caso contrario tenemos con los indicadores de infraestructura, en el que se perdieron 331 lugares; 111 en transporte (TR) y 46 en agua (WR). Estos indicadores, observados exclusivamente en comparación con las universidades participantes a nivel nacional, muestran que la IBERO Puebla ha oscilado entre las posiciones siete y cinco durante el periodo 2019-2024 (Tabla 2).
10 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 Tabla 2. Indicadores IBERO Puebla entre 2019 y 2024, comparación nacional. Año Posición SI EC WS WR TR ED 2024 7 11 4 8 8 10 4 2023 7 14 4 10 11 6 6 2022 7 13 5 6 12 8 5 2021 5 13 2 5 7 7 10 2020 5 5 2 8 2 7 14 2019 7 4 8 7 3 6 15 Fuente: Elaboración propia a partir de Ul GreenMetric World University Ranking. En la certificación 2024, por su puntaje, la Universidad se ubica por debajo de instituciones públicas como la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), que ocupan las primeras posiciones nacionales en el ranking UI GreenMetric 2024. Si la IBERO Puebla busca mantener e incluso mejorar su posicionamiento global y nacional en este ranking, incrementando en al menos un 5 % anual todos los indicadores para ubicarse entre las 100 universidades más sustentables del mundo —objetivo establecido en el Plan Estratégico 2030 (IBERO Puebla, 2021, p. 25)— será necesario construir y fortalecer acciones que no solo detengan cualquier pérdida de posiciones, sino que permitan remontarlas en infraestructura, agua y transporte, así como consolidar las de educación e investigación. Aunque esto no implica únicamente recursos económicos, resulta fundamental que en la planeación anual institucional se considere no solo una bolsa permanente para el tema de sustentabilidad, sino se mantenga la articulación y comunicación armónica entre las áreas de la Universidad, tanto en su dimensión operativa como de inversión. De manera paralela, deberán mantenerse y fortalecerse las acciones que forman parte de la vida institucional y que están orientadas al uso eficiente de los recursos, así como la sistematización permanente de las diferentes iniciativas, con el propósito de contar siempre con información suficiente, precisa y actualizada. Esto permitirá tomar las mejores decisiones y dar seguimiento oportuno a los avances en cada indicador del ranking UI GreenMetric, asegurando la mejora continua del desempeño institucional.
11 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 A continuación, se describen los resultados que la Universidad ha obtenido del 2019 al 2024 en la certificación de GM, con énfasis a las áreas de oportunidad que se deben trabajar y con recomendaciones específicas por cada subindicador. Se desarrollan en el siguiente orden: entorno e infraestructura, se continúa con energía y cambio climático, agua, residuos, transporte y se termina con educación e investigación. Se finaliza este documento con una sección de conclusiones y anexos en los que es posible visualizar el diploma obtenido por la Universidad para este 2024. Referencias bibliográficas AUSJAL (2022). Discurso inaugural Asamblea IAJU 2022 P. Arturo Sosa, SJ: Discerniendo el presente para preparar el futuro de la educación universitaria de la Compañía De Jesús. https://www.ausjal.org/psosasj-discurso-inaugural-iaju22/ CEMDA (Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.). (2025). Informe sobre la situación de personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales en México, 2024. Ciudad de México: CEMDA. Recuperado de https://cemda.org.mx Compañía de Jesús. (2019). Preferencias Apostólicas Universales. Jesuits. https://www.jesuits.global/es/uap/introduccion/ Compañía de Jesús. (2021). Declaración Final "Discerniendo un futuro lleno de esperanza" II Coloquio JEDESU-Global 2021. https://www.jesuits.global/sj_files/2022/10/JESEDU_Global_2021_Declaracion_Fi nal_2021-10-19_es.pdf Front Line Defenders. (2025). Análisis global 2024/25. Recuperado de: https://www.frontlinedefenders.org/sites/default/files/1609_fld_ga24-5_output.pdf Global Witness (2025). Raíces de resistencia: la violencia contra quienes defienden la tierra y el ambiente [Informe]. Global Witness. IBERO Puebla (2021). Plan Estratégico 2030. Repositorio IBERO Puebla https://repo.iberopuebla.mx/2030/index.html Papa Francisco. (2015). Laudato Si: Sobre el cuidado de la casa común. Librería Editrice Vaticana. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papafrancesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
12 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 Papa Francisco. (2023). Laudato deum. Libreria Editrice Vaticana. https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/202310 04-laudate-deum.html SECAM, CELAM, FABC (2025). Un llamado por la Justicia climática y la casa común: Conversión ecológica, transformaciones y resistencia a las falsas soluciones Stockholm Resilience Centre (2023). Planetary boundaries. https://www.stockholmresilience.org/research/planetary-boundaries.html Ul GreenMetric. (2024). UI GreenMetric World University Rankings 2024 https://greenmetric.ui.ac.id/rankings/overall-rankings-2024
13 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 1. AVANCES EN INFRAESTRUCTURA VERDE Y FINANCIAMIENTO PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO PUEBLA Romeo A. Saldaña Vázquez1, Alejandra Reyes Lobato2 y Ana Elizabeth Morales Meléndez2 1Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ (IIMA) 2Dirección de Planta Física y Servicios Generales Universidad Iberoamericana Puebla 1. Introducción La sección de entorno e infraestructura del ranking UI GreenMetric fue concebida con el propósito de evaluar y promover la infraestructura verde en los campus, reconociendo su papel fundamental en la sustentabilidad (UI GreenMetric, s.f.). Este tipo de infraestructura brinda múltiples contribuciones a las personas y al entorno: ayuda a regular la temperatura en espacios urbanos, facilita la infiltración del agua al subsuelo, proporciona hábitat para la flora y fauna silvestres, y ofrece espacios de recreación, descanso y bienestar físico y emocional para las comunidades universitarias. En este sentido, el diseño, uso y conservación del espacio físico del campus no es un tema secundario, sino un componente clave en la construcción de universidades sustentables. Además de valorar la cobertura vegetal y los espacios naturales, esta sección de los indicadores del ranking UI GreenMetric también evalúa los esfuerzos presupuestales dirigidos a la sustentabilidad, así como las acciones que promueven el bienestar de la población a partir del uso y diseño de la infraestructura gris o construida. Esto incluye desde la accesibilidad y los servicios de salud hasta espacios seguros y adecuados para distintas necesidades de quienes habitan el campus. El objetivo de este capítulo es mostrar qué indicadores mejoraron su puntaje entre 2023 y 2024, qué acciones promovieron esos avances y cuáles son las áreas de oportunidad en los indicadores que registraron disminuciones. 2. Metodología para la generación y reporte de indicadores en la IBERO Puebla Los once indicadores de Setting and Infrastructure (abreviados como SI, por sus siglas en inglés) del ranking UI GreenMetric representan el 15% del puntaje total de esta evaluación internacional. En las siguientes subsecciones, los indicadores se agruparán de acuerdo con
14 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 las características que comparten, y se explicará el procedimiento seguido por la IBERO Puebla para generar y reportar los datos que los alimentan. 2.1 Indicadores de vegetación Los indicadores de SI.1 a SI.3 evalúan la proporción de áreas abiertas y verdes (naturales o plantadas), así como el área del campus dedicada a la absorción de agua sin contar vegetación. Estos indicadores se calculan como se explica a continuación: SI.1 se obtiene de la relación que existe entre el área de espacios abiertos y el área total de la Universidad. SI.2 cuantifica el área total del campus cubierta de vegetación forestal utilizada para investigación, enseñanza y/o participación comunitaria. SI.3 cuantifica el área total cubierta de vegetación. 2.2 Indicadores de absorción de agua y áreas abiertas Los indicadores SI.4 y SI.5 miden respectivamente la capacidad de absorción de agua y el espacio abierto por habitante del campus. SI 4 cuantifica el área total del suelo que sirve de absorción; puede ser pasto, adoquín gravilla, etc. SI 5 cuantifica el área total de superficie abierta. Se divide entra la población total de la Universidad (alumnos, académicos, administrativos y personal de servicios). 2.3 Indicadores de presupuesto para la sustentabilidad El indicador SI.6 evalúa el porcentaje del presupuesto institucional destinado a esfuerzos de sustentabilidad. Este indicador se calcula considerando los presupuestos destinados a la sustentabilidad respecto al presupuesto total de la Universidad. 2.4 Indicadores de bienestar humano asociado a infraestructura Los indicadores SI.7 a SI.10 cuantifican elementos del entorno que inciden en el bienestar de las personas: espacios de salud, maternidad, y necesidades especiales. SI.7 informa del porcentaje de mantenimiento hecho a los edificios en un año. SI.8 calcula las instalaciones del campus para atención a personas con discapacidad, necesidades especiales y maternidad, como las rampas que se encuentran en los edificios para
15 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 el acceso a salones u oficinas, los elevadores que ayudan a la movilidad de las personas y el cuarto de lactancia para las mamás. SI.9 informa de las instalaciones de seguridad y protección con las que cuenta la Universidad, como son las cámaras de seguridad en los diferentes espacios de la Universidad, los extintores, gabinetes de búsqueda y rescate, y botones de emergencia que se encuentran en ciertos puntos del campus en caso de algún incidente. También se considera el programa de sendero seguro para el personal del campus que transita cerca de la Universidad. SI.10 informa de las instalaciones de infraestructura de salud para el bienestar de estudiantes, académicos y personal administrativo, como es Servicio Médico Base y sus estaciones en el IDIT, Villa IBERO y la Prepa, que cuentan con diferentes atenciones para revisar la salud de la comunidad, y protocolos de primera atención en caso de algún incidente. 2.5 Indicadores de conservación de la biodiversidad en el campus El indicador SI.11 evalúa la contribución del campus a la conservación de la biodiversidad y de los recursos genéticos relevantes para la agricultura y la alimentación. Para sustentar este indicador, se integran evidencias fotográficas y documentales que incluyen listados de especies de flora y fauna silvestre presentes en el campus, así como reportes sobre el estado y cuidado fitosanitario de los árboles ubicados en sus áreas verdes. Asimismo, se incorpora una descripción de los programas y espacios destinados a la reproducción de plantas utilizadas en las labores de revegetación del campus; lo anterior, como apoyo al área de biodiversidad del IIMA. 3. Evolución y situación actual de los indicadores de entorno e infraestructura Del 2021 al 2023, el puntaje obtenido para la categoría “Setting and infrastructure” se había mantenido estable en 900 puntos. Sin embargo, del 2023 al 2024 hubo un incremento de 75 puntos (ver Tabla 1.1). Este incremento es resultado de un alza en los indicadores: 1. SI.3: Área total en el campus cubierta con vegetación no forestal. 2. SI.6: Porcentaje del presupuesto de la universidad para esfuerzos de sostenibilidad en un año.
16 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 Tabla 1.1. Puntajes históricos de la categoría “Entorno e infraestructura” e indicadores asociados para el campus de la Universidad Iberoamericana Puebla de 2021 a 2024. Los valores remarcados en negritas son aquellos indicadores donde hubo un aumento o reducción del 2023 al 2024. El cambio positivo en el indicador SI.3 se debe a un incremento en la superficie plantada no forestal en el campus, la cual comprende un área de 2,269 m2 integrados por maceteras y muros verdes, así como 36,720 m2 de jardineras (Figura 1.1). Figura 1.1. Ejemplo de jardineras, macetas y muros verdes que se plantaron del 2023 al 2024.
17 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 El incremento en el indicador SI.6 se debe a un aumento en el 70% del presupuesto dedicado a los esfuerzos de sostenibilidad del campus del 2023 al 2024. Estos esfuerzos se ven reflejados en mantenimiento y mejoras en la infraestructura de la Universidad. El mantenimiento integra una serie de acciones preventivas y correctivas para la mejora de aspectos operativos, funcionales, estéticos, de seguridad y confort. Para la IBERO Puebla, la sustentabilidad es un eje transversal que se utiliza como parámetro para la toma de decisiones en todos estos aspectos. En este ámbito, también es de suma importancia la mano de obra encargada de ejecutar los trabajos, por lo que la Universidad apuesta por personal especializado en todas sus áreas: mantenimiento, jardinería, intendencia y vehículos institucionales, todos ellos tienen entre sus principales objetivos el cuidado del medioambiente. Como ejemplo encontramos el mantenimiento preventivo a instalaciones hidrosanitarias para evitar fugas de agua; mantenimiento preventivo a instalaciones eléctricas para evitar, corregir y prevenir pérdidas de energía eléctrica; mantenimiento de cancelería para fomentar la iluminación y ventilación natural; mantenimiento preventivo a vehículos institucionales para mantenerlos dentro de los lineamientos ambientales; revisión diaria y mantenimiento preventivo a las instalaciones de la planta tratadora para poder utilizar y distribuir el agua para riego; mantenimiento a áreas verdes, dando prioridad al uso de agua tratada para su riego; implementación de accesorios para el ahorro de energía eléctrica como temporizadores y fotoceldas para luminarias interiores y exteriores; y revisión diaria del sistema fotovoltaico para asegurar la mayor captación y direccionamiento de energía solar. Considerar la inversión en todo el personal dedicado a estas tareas fue un aspecto que impactó de manera positiva en el incremento del indicador SI.6 dado que, en años anteriores, solo se consideraba el recurso utilizado en materiales o mano de obra externa, dejando fuera al
18 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 personal de tiempo completo de la Universidad enfocado a estas actividades de sostenibilidad. Otro aspecto importante que fue considerado y que incrementó este indicador, son los recursos destinados a la formación de alumnado, investigadores y docentes especializados en medioambiente, así como los recursos destinados a la Licenciatura en Ciencias Ambientales y Sustentabilidad y al Instituto de Investigación en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ (IIMA). Es importante remarcar que en el informe “Acciones por la sustentabilidad en la IBERO Puebla, 2019-2023” ya se había observado que estos indicadores (SI.3 y SI-6) deberían mejorarse para aumentar el puntaje global de la dimensión de entorno e infraestructura (Saldaña-Vázquez et al., 2024). Lo anterior muestra el esfuerzo por mejorar estos indicadores por parte de la Universidad con base en el análisis de la información de las posiciones en el ranking GM por parte del IIMA. Por otro lado, el indicador donde hubo una reducción en puntajes fue el SI.11, que evalúa las acciones de conservación de la flora y fauna silvestre que habita el campus. En la siguiente sección se discutirán las áreas de oportunidad para mejorar el puntaje de este indicador. 4. Áreas de oportunidad El análisis de los indicadores que aún no han alcanzado el puntaje máximo revela un panorama alentador para la IBERO Puebla, ya que varios se encuentran muy cerca del umbral de los 100 puntos, lo que representa una excelente oportunidad para consolidar y reflejar con mayor claridad los esfuerzos realizados en materia de sustentabilidad. Uno de los indicadores con mayor potencial de mejora es el correspondiente al área total del campus dedicada a la absorción de agua, excluyendo las zonas boscosas y las áreas con vegetación plantada. Este indicador ya presenta un puntaje alto, y con acciones adicionales orientadas al manejo de superficies permeables o al registro detallado de las superficies funcionales es probable que alcance el puntaje máximo en la siguiente evaluación. Asimismo, los indicadores relacionados con instalaciones de seguridad y protección, así como con la infraestructura de salud para el bienestar de estudiantes, académicos y personal administrativo, están muy próximos a completar el puntaje total. En el caso de seguridad, se identificó que los avances ya implementados son significativos, por lo que una mejora en la
19 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 forma de reportar y evidenciar esos avances, especialmente con datos cuantitativos, podría traducirse en un incremento inmediato del puntaje sin necesidad de cambios estructurales. Por último, en el ámbito de conservación de biodiversidad y recursos genéticos, el campus ya ha iniciado acciones clave que fortalecen su desempeño. Un ejemplo concreto es el proyecto de mitigación de colisiones de aves con ventanas, una iniciativa reciente que muestra el compromiso institucional con la protección de la fauna silvestre (ver Figura 1.2). Este esfuerzo sienta las bases para mejorar el puntaje en este indicador en el siguiente ciclo de evaluación, especialmente si se documenta adecuadamente su impacto y continuidad. En conjunto, estas áreas representan frentes estratégicos de acción para continuar elevando el desempeño institucional en sustentabilidad.
20 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 Figura 1.2. Lámina de un cartel de proyecto final de estudiantes del curso Ecología Urbana de la Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial de IBERO Puebla. En la lámina se proponen acciones de mitigación de colisiones de aves con ventanas.
21 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 Referencias Coordinación de Operaciones Sustentables / Dirección de Planta Física y Servicios Generales. (2025). 1.17 Presupuesto de la universidad para el esfuerzo de sostenibilidad. Coordinación de Operaciones Sustentables / Dirección de Planta Física y Servicios Generales. (2025). Resultados GreenMetric al 2024. Saldaña-Vázquez, R. A., García Herrera, A. C., & Ramírez Hernández, A. M. (2024). Entorno e infraestructura. En V. Campos Cabral (Coord.), Acciones por la sustentabilidad en la Ibero Puebla, 2019–2023 (pp. 12–19). Universidad Iberoamericana Puebla, Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente, Xavier Gorostiaga SJ. UI GreenMetric. (s.f.). Creating the rankings and methodology. https://greenmetric.ui.ac.id/about/welcome#:~:text=Creating%20the%20Rankings% 20and%20Methodology,%2C%20and%20Education%20(ED)
22 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 2. EJE ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO María Eugenia Ibarrarán Viniegra* y Jenyffer Espinoza López** *Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ (IIMA) **Dirección de Planta Física y Servicios Generales Universidad Iberoamericana Puebla 1. Introducción El consumo de energía tiene efectos importantes sobre el medioambiente dado que su producción genera emisiones, sobre todo cuando se obtiene a partir de la quema de combustibles fósiles, que es generalmente el caso. Al consumir energía eléctrica, que es la que más se usa en el campus, se generan emisiones de contaminantes locales que afectan la salud y de gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al calentamiento de la atmósfera y, por tanto, al cambio climático. El uso de vehículos para el transporte hacia y de la Universidad, al ser de gasolina y diesel principalmente, también contribuyen a las emisiones de contaminantes locales y globales. El uso de fuentes renovables de energía, por el contrario, permite generar electricidad sin emisiones, aun cuando hay una gran discusión sobre la generación de emisiones durante la producción de los equipos y su disposición final. Por ello, la Universidad Iberoamericana Puebla ha tomado el camino de invertir en fuentes renovables de energía para así reducir su impacto sobre calidad del aire y mitigar emisiones de GEI, disminuyendo así su contribución al cambio climático. Este indicador, por tanto, analiza el consumo de energía dentro del campus, los equipos como computadoras, pantallas, cafeteras, lámparas, etc. que las usan, la capacidad de generación con renovables, la huella de carbono y los programas que se han desarrollado en la Universidad para reducir los impactos del cambio climático. Aun cuando la IBERO Puebla tiene un desempeño bastante aceptable en este eje, hay que seguir avanzando para reducir su impacto ambiental. Este eje está alineado con la Agenda 2030, en primera instancia con el ODS 13 de acción por el clima, así como con el ODS 3 (salud y bienestar), el ODS 7 (energía asequible y no contaminante), el ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y el ODS 12 (producción y consumo responsable). También está alineado con las políticas institucionales del cuidado de la casa común.
23 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 El eje tiene como objetivo fomentar un uso más eficiente de la energía y una reducción de su impacto ambiental, particularmente en lo que se refiere a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que intensifican el cambio climático. También promueve el uso de fuentes renovables, la optimización de la infraestructura energética, la eficiencia en la iluminación, la integración de políticas institucionales, así como acciones de mitigación y adaptación climática. Todo esto contribuye a tener un campus más sustentable. Por último, el objetivo de este capítulo del informe es documentar de manera sistemática el estado actual, los avances y las áreas de oportunidad para el mejoramiento de la gestión de la energía dentro del campus y su impacto en el cambio climático con base en los criterios del ranking UI GreenMetric. 2. Metodología La coordinación de la Dirección de Planta Física y Servicios Generales es responsable del seguimiento y reporte de los indicadores que conforman el eje de energía y cambio climático. Para ello, se recopilan, sistematizan y analizan datos provenientes de diversas fuentes técnicas, operativas y administrativas con el fin de garantizar la calidad, trazabilidad y validez de la información reportada ante el UI GreenMetric World University Ranking. En concreto, se realiza el seguimiento del sistema fotovoltaico a través del monitoreo en línea de los paneles solares, lo que permite generar bases de datos con el aprovechamiento y generación real de energía solar. Estas mediciones se complementan con una revisión visual diaria del estado de los inversores y de la limpieza y funcionamiento de los paneles, a fin de prevenir pérdidas de rendimiento por fallas técnicas o suciedad acumulada. Adicionalmente, se efectúan recorridos periódicos por el campus, particularmente en temporadas de calor o frío, con el propósito de identificar equipos de alto consumo energético, detectar posibles fallas y proponer medidas de corrección o sustitución de tecnologías obsoletas. Como parte del proceso, se lleva a cabo un levantamiento detallado de luminarias por edificio, donde se registra el modelo, cantidad, tipo y consumo de cada unidad, lo que permite conocer el porcentaje de luminarias LED y planear su transición progresiva en áreas que aún cuentan con iluminación convencional. Por otra parte, se realizan estimaciones de las emisiones evitadas gracias al uso de energías renovables, en particular mediante la energía solar fotovoltaica. Estos cálculos se basan en
24 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 factores nacionales de conversión eléctrica y en registros históricos de producción energética. También se identifican y diseñan proyectos estratégicos para aumentar la generación renovable, reducir pérdidas por ineficiencia y ampliar la infraestructura energética del campus. Toda esta información alimenta una base de datos que permite calcular con rigor técnico los valores asociados a cada uno de los indicadores de este eje. A su vez, permite detectar áreas de mejora y sustentar los avances de manera verificable. Los datos específicos utilizados para el cálculo de los indicadores EC.1 a EC.10 pueden consultarse en la plataforma de UI GreenMetric (2025). A continuación, se describe detalladamente cómo se calcula cada indicador, su nivel de cumplimiento actual, así como las acciones y proyectos clave que permitirán mejorar su desempeño en el corto plazo. EC.1: Uso de aparatos eléctricos de bajo consumo Objetivo del indicador: Incrementar el porcentaje de aparatos eléctricos eficientes en el uso de energía dentro del campus, sustituyendo progresivamente los equipos convencionales por tecnologías de menor consumo y mayor rendimiento energético. Este indicador compara la proporción entre equipos eficientes —como focos LED, sistemas de aire acondicionado con tecnología amigable con el ambiente y equipos de cómputo certificados— frente al total de aparatos eléctricos utilizados en el campus. Se considera eficiente aquel equipo que reduce el consumo eléctrico sin comprometer su desempeño funcional. Actualmente, la Universidad Iberoamericana Puebla alcanza un 75% de cumplimiento en este indicador, resultado de la transición progresiva a iluminación LED, así como de la sustitución de equipos de climatización y cómputo con baja eficiencia. Sin embargo, persisten rezagos en ciertos edificios clave, como se observa en la Figura 2.1, donde se identifican las áreas con mayor urgencia de intervención.
25 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 Figura 2.1. Identificación de rezagos en iluminación LED en los edificios del campus. Fuente: Dirección de Planta Física y Servicios Generales / Dirección General de Administración y Finanzas, Universidad Iberoamericana Puebla Los edificios E, F, partes del G, R, H, I, el IDIT y el Gimnasio aún presentan porcentajes bajos de iluminación eficiente, lo que sugiere la necesidad de priorizar su actualización tecnológica. Para mejorar este indicador se recomienda: • Realizar un levantamiento actualizado del universo total de equipos eléctricos. • Establecer criterios institucionales de adquisición basados en estándares de eficiencia energética. • Diseñar un programa escalonado de sustitución de luminarias y aparatos de alto consumo por versiones más eficientes. Estas acciones contribuirán tanto a reducir el consumo eléctrico total como a disminuir las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero asociadas a la demanda energética.
26 IBERO PUEBLA / ACCIONES POR LA SUSTENTABILIDAD 2024 EC.2: Implementación de edificios inteligentes Objetivo del indicador: Incorporar criterios de diseño pasivo, eficiencia energética y tecnologías inteligentes en las edificaciones nuevas y existentes del campus, con el fin de minimizar su impacto ambiental. En la IBERO Puebla, las nuevas construcciones son diseñadas desde su etapa conceptual tomando en cuenta la disminución del impacto ambiental, especialmente en lo relativo al consumo energético. Uno de los criterios clave considerados en los proyectos arquitectónicos es la orientación de los edificios, la cual busca reducir la exposición directa al sol, favoreciendo una ventilación natural adecuada y minimizando el uso de sistemas de climatización artificial. En los edificios existentes, se han implementado soluciones tecnológicas que permiten mejorar el desempeño energético sin requerir intervenciones estructurales profundas. Un ejemplo destacado es el uso de viniles inteligentes en los domos de los pasillos, los cuales permiten el paso de luz natural al tiempo que filtran los rayos UV y reducen la ganancia térmica. Esto contribuye a mantener una temperatura interior cómoda durante las horas de mayor radiación solar y disminuye la necesidad de iluminación artificial o enfriamiento mecánico. Estas acciones forman parte de una estrategia más amplia de infraestructura sustentable que busca alinear el diseño arquitectónico con los principios de eficiencia energética, confort climático y ahorro de recursos. EC.3: Número de fuentes de energía renovable en el campus Objetivo del indicador: Diversificar las fuentes de energía renovable utilizadas dentro del campus con el fin de reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar el desempeño ambiental institucional. Actualmente, la IBERO Puebla cuenta con dos fuentes de energía renovable activas: • energía solar fotovoltaica, generada por los paneles solares instalados en techos de edificios institucionales, y • energía humana, considerada dentro del ranking GreenMetric bajo la categoría de “geotérmica” por representar un esfuerzo en generación no convencional.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3