Balance de la situación de los derechos humanos en Puebla

32 Sin embargo, la respuesta por parte de la Comisión pareciera no considerar este elemento, pues de enero de 2021 a mayo de 2022, el 64% de las acciones de difusión y capacitación realizadas por el organismo, fueron en el municipio de Puebla41. Además, aunque la Comisión reportó que, en el mismo periodo mencionado, se realizaron 663 acciones de capacitación y difusión, 235 de ellas consistieron solamente en la distribución de materiales impresos; es decir, una de cada tres labores de este tipo consistió sólo en entregar trípticos o algún otro material didáctico, sin que se tenga certeza del impacto que estas acciones pudieran tener. Asimismo, es preocupante el poco seguimiento que se da al cumplimiento de las recomendaciones que se emiten, pues se identificaron expedientes que tenían más de mil días “en seguimiento”, pese a que la normativa aplicable establece que estas se deben cumplir en un período de 15 días naturales. En cuanto a la labor desempeñada por la CEEAVI, organismo responsable de brindar apoyo a víctimas de delitos y de violaciones a derechos humanos en la entidad, un primer aspecto que llama la atención, es la falta de aprovechamiento del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral a Víctimas. Dicho fondo tiene una bolsa de 14 millones de pesos, los cuales se pueden destinar para brindar ayuda de diferente tipo a aquellas personas que estén dadas de alta en el Registro Estatal de Víctimas; sin embargo, a la fecha no se cuentan con reglas de operación de este fondo, por lo que este recurso se mantiene estancado y desaprovechado. Además, se identificó que han bajado los apoyos a hijos e hijas de víctimas de feminicidio, esto a pesar de que, con base en los registros hemerográficos del Observatorio de Violencia Social y de Género, el número de femicidios se ha mantenido42. De acuerdo con diversas solicitudes de acceso a la información presentadas al organismo43, en 2021 se reportó que se atendieron a 79 hijos e hijas de víctimas de feminicidio, pero para 2022 el número bajó a 18, y para el primer 41 Dato tomado del Análisis de las labores de difusión y protección de los derechos humanos de la CDH Puebla 2018-2022, del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ. 42 De acuerdo con los registros del OVSG, en 2021 se registraron 59 probables feminicidios, para 2022 fueron 54 y al corte del primer semestre de 2023 iban 30. 43 Con números de folio 01558621, 212669822000028 y 212669823000053

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3