Derechos Humanos / Anuario Edición 2021

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2021 125 • Gestiona de forma más eficiente, al promover la colaboración con los actores locales, permitiendo la integración del conocimiento local acumulado (Sepúlveda et al. 2003, p. 69). Es importante señalar que este modelo tiene intrínseca relación con el denominado Nueva Gobernanza, el cual trata de superar la ineficiencia e insuficiencia de los modelos previos, a través de la descentralización de la acción de gobierno, así como la inclusión del sector privado y a la sociedad civil, a la par de promover prácticas de organización y ejecución ya existentes en el sector privado, tales como externalización, organización por procesos y descentralización de las decisiones, entre otras (López, 2017, p. 235). Lo anterior evidencia las tendencias que existen en los recientes modelos agrarios, que se caracterizan por retomar ideas pro empresariales. Ahora bien, los anteriores modelos se circunscriben en mayor o menor medida al concepto de seguridad alimentaria, acuñado en el año de 1996 en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, donde en el punto 1 de su Plan de Acción se estableció que “la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana” (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996). No obstante, este concepto es polémico en tanto centra la atención en el individuo que satisface un derecho y una necesidad, dejando de lado la forma en las cuales se produce el alimento, es decir, deja la puerta abierta a la reproducción del modelo agroindustrial. En contraposición, surgió el concepto de soberanía alimentaria, el cual es “el derecho de los pueblos, de sus países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros” (La Vía Campesina, 2021). Fue desarrollado por la organización denominada La Vía Campesina (lvc) y llevado al debate público en la misma Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996, ofreciendo una alternativa a las políticas neoliberales. Entre sus ejes se encuentran: priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población; el acceso de los campesinos y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito; reformas agrarias; luchar contra los organismos genéticamente modificados, para el libre acceso a las semillas; mantener el agua en su calidad de bien público repartido sosteniblemente; el derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas; establecer los precios agrícolas ligados a los costes de producción; control de la producción en el mercado interior para evitar excedentes estructurales; la participación de los pueblos en la definición de política agraria y el reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación (La Vía Campesina, 2021). Considerando lo expuesto, tenemos que los modelos de desarrollo rural se transforman conforme al tiempo y se homologan discursivamente, dando pauta a propuestas que van de lo sistémico a lo antisistémico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3