Derechos Humanos / Anuario 2020

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2020 255 das para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) reconoce que: Entre los numerosos obstáculos que impiden a las niñas y mujeres ejercer su derecho a estudiar, obtener un diploma y beneficiarse de la educación, se encuentran la pobreza, el aislamiento geográfico, la pertenencia a una minoría, la discapacidad, el matrimonio y el embarazo precoces, la violencia de género y las actitudes tradicionales relacionadas con el papel de las mujeres (UNESCO, s.f.). Es decir, no es suficiente que a las mujeres se nos haya reconocido de manera formal el derecho a la educación, sino que es necesario que existan las condiciones, en todas las dimensiones de nuestra vida, para que se concrete el acceso. Otros impedimentos, que considero menos visibilizados, se desprenden de la interpretación cultural sobre los procesos biológicos específicos,2 tales como el embarazo, la lactancia y la menstruación. Esta última es el tema del presente ensayo, en donde analizo, desde la perspectiva de género y de derechos humanos, el estigma que pesa sobre ella y algunas de sus manifestaciones concretas, entre las que destaca: la limitación en el acceso a la educación para las mujeres, lo que convierte a la menstruación en un tema relevante en cuestión de derechos humanos y equidad de género. Las afirmaciones que sostengo están basadas en distintas fuentes, además de artículos científicos, entre los que se encuentran: la revisión de algunas opiniones de activistas, datos etnográficos que retomo de diferentes redes sociales en Internet, un recurso cinematográfico, y mi propia experiencia como profesional de la psicoterapia y la docencia. Esto, con la finalidad de evidenciar algunas coincidencias en cuanto a la estigmatización de la menstruación en distintas condiciones sociales y latitudes y sus implicaciones en el acceso a la educación de las mujeres, así como para incluir algunos datos no plasmados aún en investigaciones, pero que considero valiosos para abonar a la reflexión sobre el tema. Para realizar el presente ensayo revisé artículos científicos en torno al ausentismo escolar relacionado con la menstruación (Ariza-Ruiz, Espinosa-Menéndez y Rodríguez-Hernández), la problematización de las enseñanzas sobre la menstruación en la escuela (Kohen y Meinardi), los miedos acerca de la menstruación (Botello Hermosa y Casado Mejía), la historia y prácticas de la sangre menstrual (Campos Rodríguez y Shadow-Rodríguez), el ciclo menstrual y la actividad física (Aguilar Macías, Miranda y Quintana Díaz), entre otros. Sin embargo, no encontré una investigación que abordara di2 El presente documento, de manera específica, versa sobre la experiencia de las mujeres que menstrúan, aunque es necesario reconocer que, como afirma Chris Bobel (2010): no todas las mujeres menstrúan y no sólo las mujeres menstrúan. Existen diferentes identidades sexogenéricas que menstrúan sin reconocerse como mujeres, así como están las que, por diferentes condiciones, no experimentan este proceso biopsicosocial. Debido a la extensión y complejidad del tema es que lo he acotado a esta población.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3