Derechos Humanos / Anuario 2020

224 DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2020 la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL), ha documentado que, mientras el 68 % de las mujeres no indígenas tienen cuidado prenatal profesional, sólo el 45.6 % de las mujeres indígenas lo tiene (CEPAL, 2006: 40 y 41). Existen también otros aspectos que repercuten de manera ostensible en el acceso a la salud, como el creciente empobrecimiento de las mujeres y el empeoramiento de sus condiciones de vida (feminización de la pobreza), factores que, en el caso de las mujeres indígenas y afrodescendientes, son concomitantes a la discriminación, violencia y subordinación que viven al interior de las propias comunidades (CEPAL, 2006). De la misma forma, diversos organismos internacionales han dado cuenta de la adversa situación vivida por las mujeres indígenas en México y en las Américas. Al respecto, en la Plataforma de Beijing se ha reconocido que […] el principal obstáculo que impide a la mujer alcanzar el más alto nivel posible de salud, es la desigualdad entre la mujer y el hombre y entre mujeres en diferentes regiones geográficas, clases sociales y grupos indígenas y étnicos (ONU, 1995, párr. 89). Por su parte, la CIDH ha recibido información relevante que le permite advertir que […] un número desproporcionadamente elevado de mujeres pobres, indígenas y/o afrodescendientes, que en su mayoría residen en zonas rurales, son quienes con mayor frecuencia no disfrutan plenamente de sus derechos humanos respecto de la salud materna (CIDH, 2010, párr. 11). Específicamente respecto de las mujeres indígenas, la Corte IDH ha sostenido que los Estados deben prestar especial atención y cuidado a la protección de este grupo y adoptar medidas especiales que garanticen a las madres, en especial durante la gestación, el parto y el periodo de lactancia, el acceso a servicios adecuados de atención médica (Corte IDH, 2006, párr. 177). En el informe final sobre la misión oficial realizada en México en 2018, la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU colocó a la violencia obstétrica como una “grave preocupación”, enfatizando la existencia de denuncias sobre: […] negligencia, indiferencia y discriminación del personal de salud contra mujeres indígenas que requieren atención obstétrica, lo que ha resultado en muertes y graves lesiones [y] discriminación contra las parteras tradicionales indígenas […] incluida la estigmatización y prohibición de estas prácticas (ONU, 2018, párr. 78). A ello se añade que la falta de atención o atención inoportuna de la salud de las mujeres indígenas no solamente da lugar al aumento de las muertes maternas y neonatales, sino también origina consecuencias

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3