Derechos Humanos / Anuario 2020

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2020 219 de las respuestas estatales que se han establecido para atender este fenómeno y plantear propuestas de solución a dicha problemática. La justicia reproductiva como herramienta para el análisis de la violencia obstétrica: objetivos y alcances La justicia reproductiva abandera la idea del reconocimiento y protección de la autonomía reproductiva de cada persona, de forma que le sea posible ejercitar su derecho a elegir y a experimentar en condiciones dignas sus procesos reproductivos. No obstante, la violencia obstétrica se erige como un tipo de violencia contra las mujeres que termina por coartar su dignidad y derechos humanos durante el embarazo, parto y puerperio, imposibilitándoles el ejercicio de su autonomía y control sobre sus cuerpos. Su erradicación es un paso obligado en la materialización de una justicia reproductiva que permita a todas las mujeres recuperar el dominio sobre sus vidas reproductivas y sobre sus derechos humanos. De acuerdo con sus proponentes, una justicia reproductiva implica que el derecho a tener hijos en condiciones dignas deba ser protegido con la misma importancia que el derecho a la anticoncepción, por ejemplo (Ross & Solinger, 2017). Así, esa idea representa una combinación entre derechos reproductivos y justicia social, mientras al mismo tiempo enfatiza las estructuras interseccionales de poder y opresión, y las desigualdades sociales, políticas y económicas entre diferentes grupos que moldean y constriñen diferentes aspectos de la vida, incluyendo, la vida reproductiva (Mamo, 2018: 27). Desde la teoría de una justicia reproductiva se han planteado tres elementos básicos y esenciales para la autonomía reproductiva: i) el derecho a no ser madres; ii) el derecho a ser madres en las condiciones que la persona decida; y iii) el derecho a maternar en condiciones dignas, de manera que toda persona sea depositaria de autonomía reproductiva (Ross, 2017: 171). Asimismo, este planteamiento profundiza en el significado y contenido de los elementos de “dignidad y seguridad reproductiva” (Ross & Solinger, 2017: 56). La justicia reproductiva pugna por todas aquellas condiciones necesarias para la seguridad y dignidad reproductiva, tales como el acceso a atención médica, a una vivienda digna, el derecho a un trabajo que permita un sustento para vivir, el derecho a vivir libre de racismo y en un ambiente sano (Ross & Solinger, 2017). Bajo dichas condiciones, el derecho a experimentar un embarazo, parto o puerperio, en condiciones seguras y dignas, se incrusta como uno de los pilares de la justicia reproductiva, la cual ha servido como marco teórico y como modelo para el activismo, para la academia y para el diseño de políticas en favor de los derechos reproductivos (ibíd.: 57). En este punto cabe precisar que, si bien la teoría de la justicia reproductiva fue gestada para responder a las condiciones históricas y de opresión específicas de las mujeres negras en Estados Unidos, su continuo desarrollo ha prometido establecer metas en común para todas las mujeres en el mundo. Por ello, para efectos de identificar y analizar las condiciones de opresión y discriminación desde las cuales las mujeres indígenas ven afectados sus derechos reproductivos, resulta valioso tomar elementos de esta teoría como punto de partida y herramienta para el análisis de prácticas que les niegan su derecho a vivir con dignidad sus experiencias reproductivas relacionadas con el embarazo, parto y puerperio, como ocurre con la violencia obstétrica. En el caso del fenómeno de la violencia obstétrica y su intersección con la discriminación por origen étnico, es importante reconocer los factores que hacen posible su manifestación, tales como la falta de servicios de salud, la carencia de condiciones dignas para parir y el abuso del poder médico en las instituciones de salud, mismos que se contraponen directamente a los preceptos que, desde una visión de derechos humanos y justicia reproductiva, son esenciales para asegurar el ejercicio pleno del derecho a la salud reproductiva, el derecho a la vida y a la integridad personal, y el derecho a la no discriminación. Los efectos acentuados de la violencia obstétrica en las experiencias durante el embarazo, parto y puerperio de las mujeres indígenas hacen evidente la necesidad de observar dicha problemática a la luz de un enfoque interseccional que visibilice las condiciones de opresión y desigualdad específicas en las que dichas mujeres se sitúan. Por ello, en el marco de la prevención, atención y erradicación de la violencia obstétrica, la justicia reproductiva funge como una herramienta analítica y como un fin. De ahí que permite identificar la superposición e interacción de diversos sistemas de

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3