Derechos Humanos / Anuario 2020

136 DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2020 aceptó la posibilidad de que fuesen sujetos productores de un saber (2010: 92), de ahí que, dentro de los estudios decoloniales se hable también de la colonialidad del saber. Así, cada una de las ramas desde las visiones críticas de los diferentes pensadores de Abya Yala, permiten volver a la raíz, no sólo para visibilizar, sino también para que, desde sus espacios de acción, se demanden estos cambios. Durante una participación en la Universidad de Granada, organizada por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) y la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo (ASAD), Ochy Curiel inicia su presentación agradeciendo a los organizadores y también recordando “a las personas que no están, la señora que mientras ustedes se reúnen lavaba las tazas que nunca aparecen en los agradecimientos y creo que ahí hay un trabajo invisible en todo esto, que es muy importante reconocer” (2016). Estos posicionamientos permiten conjuntar una esfera que, desde el feminismo hegemónico, no ha sido igual para todas las mujeres, el espacio público y privado. Curiel resalta que, para las mujeres negras esclavizadas no ha existido ese espacio. Desde la construcción androcéntrica del mundo, unos pocos son dueños y participan de manera activa no sólo sobre inmuebles, sino sobre la vida de las personas. […] con el fin del colonialismo como constitución geo-política y geo-histórica de la modernidad occidental europea, no se ha producido una transformación significativa de la división internacional del trabajo entre centros y periferias, así como de la jerarquización étnico-racial de las poblaciones y la formación de los Estados nación en la periferia; al contrario, lo que ha ocurrido es una transición del colonialismo moderno a la colonialidad global (Curiel, 2014: 49). De esta manera, el feminismo decolonial permite, además, no sólo cuestionar las categorías creadas por una epistemología “neutral y objetiva”, sino abrirnos caminos para repensar y actuar en nuestros espacios personales para generar transformaciones colectivas que sean, no sólo de beneficio para todas/todos/todes, sino que exista una reparación y reconocimiento de esos daños históricos. El cuestionamiento sería: ¿cómo repensar Estados nacionales y con ello, las instituciones gubernamentales en los cuales legitiman su actuación, si están inmersos dentro de este sistema moderno colonial de género? El Estado y su derecho Cuando hablamos de la construcción del Estado y con ello del Derecho, no sólo como ciencia social, sino como el sistema que regula las relaciones entre las personas en una sociedad, y ésta con las instituciones que legitima y crea para llevar a cabo sus acciones administrativas, normativas y políticas dentro del territorio donde se encuentra asentado, podemos darnos cuenta que los análisis parten

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3