Derechos Humanos / Anuario 2020

COMITÉ EDITORIAL Alonso González, Claudia Arrambide González, María del Rosario Bendezú Barnuevo, Rocci Calderón Chelius, Miguel Camacho Hernández, Carlos Cariño Cepeda, Iliana Galilea Castro Fernández de Lara, José Leopoldo Chávez Ortiz, María Guadalupe Corona Román, Juan Alberto Cruz Isidoro, Cuauhtémoc De Robina Castro, Sofia Durán Meneses, Emmanuel Esquivel Díaz, Silvia Alexandra Gamboa Muñoz, Ana Laura García Vásquez, Eduardo Rafael Garzón Bonetti, Verónica González Marín, Alejandra Hernández Arias, Natalí Hernández León, Simón Alejandro Longoni Martínez, Roberto Giordano López Najera, Itzel Luna de la Mora, Rodolfo Tadeo Luna Gil, Erendira Magdalena Marín Vázquez, Yaredh Méndez Morales, Sara Mendoza Zárate, Gabriel Nuño Ruiz Velasco, María Alejandra Ñahui Ortiz, Alipio Pérez Oseguera, Lourdes Ramírez Santibáñez, Ana María Estela Romero Guzmán, Lizeth Rosete Guzmán, Roberto Valdez Alcántara, Violeta CONSEJO CONSULTIVO Arrambide González, María del Rosario Bayer, Anita María Carrillo Ruiz, Miriam Cortez Morales, Edgar García Vásquez, Eduardo Rafael González Marín, Alejandra Sánchez Díaz de Rivera, María Eugenia Sandoval Terán, Areli Soto Badillo, Oscar Desiderio Villaseñor Pineda, Silvia Arturo Cielo Rodríguez Diseño de portada Susana Plouganou Boiza Cuauhtémoc Cruz Isidoro Corrección de estilo Pedro Bouret Galindo Diseño y formacion tipográfica D.R. © Universidad Iberoamericana Puebla, 2021 Boulevard del Niño Poblano 2901 Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl San Andrés Cholula, Puebla. C.P. 72820 www.iberopuebla.mx www.idhieibero.org RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ, de la Universidad Iberoamericana Puebla Derechos Humanos Anuario, año 6, No. 6, 2021, es una publicación anual editada por la Comunidad Universitaria del Golfo Centro A. C., Blvd. del Niño Poblano núm. 2901, Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, C.P. 72820, Puebla, tel. (222)372.30.00, www. iberopuebla.mx, ricardo.escarcega@iberopuebla.mx. Editor responsable: Marcos Ricardo Escárcega Méndez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2019-041217594000-203, ISSN 2594-0201, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ, Blvd. del Niño Poblano 2901, Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, C.P. 72820, Puebla, tel. (222)372.30.00, extensión 14200. Fecha de última actualización: noviembre 2021.

Presentación.........................................................................................................................................................................................................................................1 01 entrevistas Yaaj México y su lucha por la erradicación de los Esfuerzos por Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG) IVÁN TAGLE DURANT ..................................................................................................................................................................................................................................7 Los Esfuerzos por Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG) son prácticas existentes en nuestro país, violatorias a los derechos humanos, y que son equiparables a la tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Yaaj México es una asociación civil dedicada a proteger los derechos humanos de las personas LGBTI+ que, junto con otras asociaciones, luchó y generó acciones de incidencia para lograr la aprobación de la iniciativa legal que tipifica y sanciona los ECOCIG en el Código Penal de la Ciudad de México. La violencia en la institucionalización de personas con discapacidad en México equivale a crímenes de lesa humanidad: DRI Ivonne Thaili Millán Barajas ......................................................................................................................................................................................19 En esta entrevista, Ivonne Thaili Millán Barajas, asesora legal para la oficina en México de Disability Rights International (DRI), habla de la cruenta violación a los derechos humanos que enfrentan las personas con discapacidad en México, especialmente aquellas que se encuentran en espacios institucionalizados. “Sanar para exigir justicia, pero también para diseñar nuevas formas alternativas de vivir la justicia”: la labor de Reconstruyéndonos como mujeres, una apuesta por la sanación colectiva Anabel Herrera Hernández y María Fernanda Quezada Mosqueda..................................................31 Integrantes de Reconstruyéndonos como mujeres (Recomu) nos comparten sus respuestas a preguntas como: ¿a quiénes se puede acudir para recibir apoyo emocional cuando se está sufriendo violencia por razones de género?, ¿qué se hace desde las organizaciones de la sociedad civil frente a la violencia patriarcal y machista que viola constantemente los derechos de ÍNDICE

las mujeres?, ¿es el proceso de sanación emocional y colectiva, una acción política? o ¿por qué la apuesta de memoria, verdad y justicia resuena colectivamente? El papel de la sociedad civil frente a los contextos de encierro y derechos humanos: el caso de la Comisión de Seguimiento de la Sociedad Civil en Colombia MARCELA OLARTE .......................................................................................................................................................................................................................................41 Marcela Olarte, del Centro de Investigación en Política Criminal de la Universidad Externado de Colombia, nos habla sobre el informe realizado por un conjunto de organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas sobre las condiciones de las personas privadas de libertad en Colombia. Opacidad y corrupción: ejes en la desaparición de los fideicomisos públicos en México SARAHÍ SALVATIERRA .........................................................................................................................................................................................................................53 El 2 de abril de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador decretó la extinción de 102 fideicomisos. En este marco, Sarahí Salvatierra, especialista en temas de transparencia y combate a la corrupción y coordinadora de la investigación Fideicomisos en México: el arte de desaparecer dinero público, reflexiona acerca del funcionamiento de los mismos y recoger su opinión con relación a los riesgos que implica en materia de derechos humanos, su desaparición. Desafíos del derecho a la información en tiempos digitales JOSÉ FLORES SOSA .....................................................................................................................................................................................................................................67 Ante la aprobación de una serie de reformas legislativas en materia de derechos de autor derivadas de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) y la falta de regulación en materia de Neutralidad de la Red por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones, durante 2020, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) impulsó las campañas Ni censura, ni candados y #SalvemosInternet. En la presente entrevista, conversamos con José Flores Sosa, director de comunicación de R3D, sobre estas campañas, el panorama de la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos desde los espacios digitales. Muertes en el cruce, criminalización, ciudades santuarios y políticas migratorias en la frontera Arizona-Sonora DANIEL E. MARTÍNEZ ................................................................................................................................................................................................................................85 En el contexto pandémico por COVID-19 y en la víspera de la elección presidencial estadounidense, el doctor Daniel E. Martínez, associate professor en la Escuela de Sociología de la Universidad de Arizona, y codirector del Binational Migration Institute, concedió al IDHIE una entrevista, cuando la moneda seguía en el aire para Joe Biden y Donald Trump, para hablarnos de inmigración indocumentada y criminología.

Violencia sexual en el ámbito escolar: el Caso Guzmán Albarracín y otras vs Ecuador en la Corte Interamericana de Derechos Humanos LITA MARTÍNEZ ALVARADO ..........................................................................................................................................................................................................97 En el 2020, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una sentencia en la que concluyó que el Estado de Ecuador es responsable por la violencia sexual e institucional de la que Paola Guzmán Albarracín fue víctima. Esta sentencia constituye una pieza jurisprudencial emblemática, y representa un parteaguas al tratarse del primer caso de abuso sexual a una adolescente en el ámbito escolar que admite y sentencia la Corte IDH. La sentencia sienta jurisprudencia para el tratamiento de casos que se presenten en las escuelas de la región. 02 artículos Apuntes para revisar y continuar desarrollando el concepto de violencia feminicida en el marco de la activación de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en México ELSA IVETTE JIMÉNEZ VALDEZ .............................................................................................................................................................................................113 En este ensayo se argumenta que la conceptualización e investigación del concepto de violencia feminicida es clave para diseñar las medidas estratégicas de prevención atención y protección para las mujeres y niñas que se encuentran en mayor riesgo en el marco de la Alerta de Violencia de Género, así como para evaluar su efectividad. Por ello, la autora revisa este concepto, estableciendo un diálogo entre la legislación y la reflexión feminista; discute las diferencias de este concepto con relación al de feminicidio y propone algunos elementos para orientar su investigación y, con ello, repensar los modos en los que se ha orientado la activación de la Alerta y la necesaria articulación entre esta investigación y sanción de la violencia institucional. Complicidades coloniales en el sistema penal mexicano: un acercamiento desde el feminismo decolonial MARICELA TELLEZ ROMERO .......................................................................................................................................................................................................133 El derecho es considerado base esencial del sostenimiento de los Estados nacionales a lo largo de la historia moderna, sin embargo, a nivel histórico guarda y perpetúa raíces de dominación, violencia y opresiones hacia determinados grupos de personas y colectividades que en las últimas décadas han formulado planteamientos críticos que visibilicen estas estructuras no sólo simbólicas, sino que parecieran normalizadas. Una de estas apuestas viene desde el feminismo decolonial formado por mujeres de Abya Yala, nombre de origen kuna empleado por diferentes pueblos originarios para identificar y resignificar el territorio que conocemos como América, siendo este último término identificado como colonial, que no sólo buscan posicionar estas desigualdades en la región, sino además identifican una relación

entrelazada entre la teoría y la acción política que en los espacios de la “ciencia objetiva y neutral” a lo largo del tiempo no ha querido reconocerse. Educar en Derechos Humanos: un compromiso activo con la utopía TANIA SABUGAL TORRES ...............................................................................................................................................................................................................153 En este artículo se reflexiona en torno la necesidad de considerar la dignidad humana como el eje central para reorganizar a la sociedad combatiendo la discriminación y la violencia. El derecho a la educación es indispensable para el acceso a los demás derechos, pues faculta a las personas para reconocerlos, respetarlos, ejercerlos y protegerlos. La Educación en Derechos Humanos, a su vez, es un componente fundamental del derecho a la educación; pues a través de ella se desarrolla plenamente la personalidad de cada ser humano y se generan los cambios necesarios para construir una sociedad más apegada a los derechos humanos, al desarrollo, a la democracia y la paz. La violencia obstétrica: una violación grave a los derechos humanos de las mujeres María del Consuelo Ávila Vaugier .....................................................................................................................................................................175 En el presente artículo se argumenta que la violencia obstétrica es un acto de tortura porque causa un gran sufrimiento físico y psicológico a las mujeres que son víctimas de estos actos, puede dejar secuelas a mediano y largo plazo y, en el caso de la esterilización forzada, perdida permanente de la capacidad reproductiva. En algunos casos es utilizada a manera de castigo contra las mujeres que, según el personal médico, son poco cooperativas. Los derechos universitarios frente a contextos de violencias: nuevos paradigmas, retos y necesidades Iliana Galilea Cariño Cepeda, Laura Yolanda Rodríguez Matamoros y Juan Alberto Corona Román .............................................................................................................................................................................................................................................193 Las violencias y la inseguridad afectan de forma cotidiana a la población universitaria y no sólo son problemáticas que el poder estatal debe atender, sino también representan desafíos para las propias estructuras universitarias puesto que, las instituciones educativas no han escapado de algunas prácticas violentas. Por ello, en este artículo realizamos un recorrido por algunos elementos contextuales, las estrategias que se han implementado para atender, sancionar y erradicar algunas conductas y, destacamos ciertos paradigmas en el diseño de normativas, instancias y procedimientos para la transformación de condiciones más centradas en la dignidad de las víctimas y la aspiración por la justicia escolar y restaurativa. A partir de la descripción de la propia instancia denominada Procuraduría de Derechos Universitarios de la Universidad Iberoamericana Puebla, enmarcamos algunos compromisos asumidos desde las buenas prácticas en materia de derechos humanos y derechos universitarios para considerar intervenciones más satisfactorias y eficaces.

Violencia obstétrica: un obstáculo para la justicia reproductiva de las mujeres indígenas en México Alejandro Díaz Pérez, Rita Muciño Corro E Isabel Anayanssi Orizaga Inzunza .......217 La violencia obstétrica constituye una práctica que, por su naturaleza violatoria de los derechos humanos de las mujeres durante el embarazo, parto o puerperio, es nociva para la consecución de una justicia reproductiva. El presente análisis tiene como objetivo identificar los efectos específicos de este tipo de violencia en los procesos reproductivos y derechos humanos de las mujeres indígenas. Estándares interamericanos de protección a niñas, niños y adolescentes no acompañados solicitantes de asilo y su aplicación en el sistema jurídico mexicano Karla Fernanda López Cuellar, Kelly Marcela Betancurt Martínez y Cinthya Denisse Mora Castro ...................................................................................................................................................................................................................233 La presente investigación tiene como objetivo reconocer los aciertos del procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado en el sistema jurídico mexicano, así como vislumbrar los obstáculos que aún enfrentan las niñas, niños y adolescentes no acompañados que buscan recibir asilo en México, relacionando los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en la materia. La estigmatización de la menstruación como un obstáculo para el acceso a la educación en las mujeres: un problema de derechos humanos Perla Lizette Ruiz Castillo ............................................................................................................................................................................................253 El presente ensayo tiene por objeto reconocer la perspectiva estigmatizadora desde la cual aún se concibe la menstruación en nuestra sociedad mexicana y en otras latitudes, y sus manifestaciones, que resultan en dificultades para que las niñas y jóvenes gocen de su derecho a la educación, reconocido en diversos tratados internacionales y leyes nacionales, así como explorar el desafío que representa transformar el abordaje de aquella para abonar a la equidad de género en las aulas. 03 ponencias Las prisiones en México: retos y posibilidades Elena Azaola ............................................................................................................................................................................................................................................275 Ponencia impartida por la Dra. Elena Azaola, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en el marco de la Conferencia Inaugural del Seminario Permanente de la Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría, SJ. 2020: Vivir entre cuatro paredes: contextos de encierro y derechos humanos, realizada el 24 de septiembre de 2020.

Solas y en silencio, ¡Nunca más!: Reflexiones para una vida sin violencia sexual Amandine Fulchiron ........................................................................................................................................................................................................................289 Ponencia impartida por la Dra. Amandine Fulchirón, investigadora social y terapeuta psicocorporal, en el marco de la Jornada por el Día Internacional de la Mujer, realizada el 04 de marzo de 2020. Extractivismo y la defensa de los territorios: debates para un mundo poscapitalista Dolores González Saravia .............................................................................................................................................................................................301 Ponencia presentada en el marco de los conversatorios virtuales “Extractivismo y la defensa de los territorios: debates para un mundo poscapitalista” durante la sesión Encuadre, realizada el 27 de mayo de 2020. Al momento de su participación, la Mtra. Dolores González Saravia formaba parte del equipo de Servicios y Asesoría para la Paz, A.C. (Serapaz AC). Resistir al neoliberalismo, comunidades y autonomía Pilar Calveiro ..........................................................................................................................................................................................................................................307 Ponencia impartida por la Dra. Pilar Calveiro, profesora investigadora de la UACM, en el marco de la Conferencia Inaugural del Diplomado en Derechos Humanos, Género y Acceso a la Justicia del IDHIE, realizada el 03 de septiembre de 2020. Lo que nos toca: reflexiones para nuevas masculinidades Ismael Ocampo Bernasconi ................................................................................................................................................................................................317 Ponencia impartida por el Mtro. Ismael Ocampo Bernasconi, representante de Género y Desarrollo (GENDES AC), realizada en el marco del Paro Nacional de Mujeres, el 09 de marzo de 2020. Los pasos que llevamos Renata Carvajal Bretón y Beleguí Rasgado Malo ............................................................................................................331 Reflexión desarrollada por Beleguí Rasgado Malo y Renata Carvajal Bretón, estudiantes de la Universidad Iberoamericana Puebla e integrantes de Colectiva La Escandalosa, en el marco de las actividades del Día Internacional de la Mujer y el Paro Nacional de Mujeres, del 8 y 9 de marzo de 2020.

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2020 1 PRESENTACIÓN La presente edición del Anuario de Derechos Humanos se enmarca en el décimo aniversario del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE) de la Universidad Iberoamericana Puebla. Constituido con el propósito de “fortalecer la pertinencia social de la Universidad, sentando las bases para favorecer procesos de reflexión-acción […] sobre la relación concreta e histórica de Puebla, del sureste mexicano y de la región de Mesoamérica” (Fernández, 2010), a una década de trabajo, el IDHIE mantiene su compromiso en favor de las mayorías populares, a través de la investigación de la situación de los derechos humanos en el estado, del acompañamiento a víctimas de violaciones a derechos humanos y de la promoción y difusión de los derechos humanos. Dos mil veinte representó un año de quiebre. Inmerso en una pandemia provocada por la COVID-19, el mundo se detuvo por unas semanas tratando de contener un virus que, aún hoy, no terminamos de comprender. El confinamiento puso en mayor evidencia las desigualdades socioeconómicas que afectan a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad. Las brechas en el acceso a la salud, a los servicios de telecomunicaciones, a las condiciones dignas de trabajo o a la educación, por mencionar algunas, se hicieron más grandes. La crisis en materia de derechos humanos no dio tregua alguna. Los hogares, que se convirtieron en el refugio contra el coronavirus, se consolidaron como espacios de violencia contra las mujeres; los casos de feminicidios y de desaparición de personas continuaron con su tendencia al alza; el flujo migratorio a través del país no se detuvo pese al cierre de las fronteras; y los proyectos de defensa del territorio no bajaron la guardia frente a la continuidad de los megaproyectos. En las siguientes páginas, las personas lectoras podrán encontrar diversos análisis y reflexiones que, frente a los tiempos pandémicos, no solo dan cuenta de la situación de los derechos humanos en nuestro país y la región, pertinentes en una agenda acaparada por la contingencia, sino que también plantean desafíos para la búsqueda de soluciones y alternativas para la mejora de las condiciones sociales. Destaca particularmente el número de trabajos que abordan la violencia contra las mujeres desde diferentes ópticas, por ejemplo, en materia de salud, un par de artículos que analizan la violencia obstétrica como una violación grave a los derechos humanos de las mujeres o como un obstáculo para la justicia reproductiva de las mujeres indígenas; en el ámbito escolar, un artículo sobre la experiencia de la Procuraduría de Derechos Universitarios de la IBERO Puebla y los derechos universitarios frente a contextos de violencias u otro sobre la estigmatización de la menstruación como un obstáculo para el acceso a la educación en las mujeres, así como una entrevista con Lita Martínez Alvarado, integrante del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer Guayaquil, organización que, en conjunto con el Centro de Derechos Reproductivos, llevaron el Caso Guzmán Albarracín y otras vs. Ecuador a la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos; o en la experiencia de las colectivas, una entrevista con Reconstruyéndonos como mujeres y su apuesta por la sanación colectiva o la reflexión de las integrantes de la Colectiva La Escandalosa, conformada por estudiantes de la IBERO Puebla, en torno al 8M. De igual forma, con relación al contexto migratorio, podrán encontrar un análisis en torno a los estándares interamericanos de protección a niñas, niños y adolescentes no acompañados solicitantes de asilo

2 DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2020 y su aplicación en el sistema jurídico mexicano o una entrevista sobre el contexto en la frontera Arizona-Sonora; en materia de derecho a la información, un par de entrevistas, una sobre la desaparición de los fideicomisos públicos en México con Sarahí Salvatierra, coordinadora de la investigación Fideicomisos en México: el arte de desaparecer dinero público, y otra sobre las implicaciones del Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) en materia de derechos de autor, con José Flores Sosa, director de comunicación de R3D. Finalmente, para analizar los contextos de encierro, podrán leer la entrevista realizada a Iván Tagle Durand, director de Yaaj México y la lucha de la organización por la erradicación de los Esfuerzos por Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género; sobre el trabajo de Disability Rights International (DRI) en torno a la violencia contra personas con discapacidad en espacios institucionalizados, o del caso de la Comisión de Seguimiento de la Sociedad Civil en Colombia y las condiciones de las personas privadas de libertad. Como alguna vez señaló el Padre Peter Hans Kolvenbach, SJ, “todo centro jesuita de enseñanza superior está llamado a vivir dentro de una realidad social... a vivir para tal realidad social, a iluminarla con la inteligencia universitaria, a emplear todo el peso de la universidad para transformarla” (2000), con la presente edición del Anuario de Derechos Humanos, el IDHIE, siguiendo el legado de Ignacio Ellacuría SJ, busca continuar contribuyendo al análisis de la realidad para su transformación en favor de los grupos más vulnerables, por otros diez años haciéndonos cargo de la realidad. Referencias. Fernández Dávalos, David. Segundo informe del Rector. IBERO Puebla. México, 2010. Kolvenbach, Peter-Hans. El servicio de la fe y la promoción de la justicia en la educación universitaria de la Compañía de Jesús de Estados Unidos. 2000.

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2020 7 Yaaj México y su lucha por la erradicación de los Esfuerzos por Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG) Iván Tagle Durant1 Entrevistado Rosario Arrambide González2 Entrevistadora Los Esfuerzos por Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG) son prácticas existentes en nuestro país, violatorias a los derechos humanos, equiparables a la tortura y a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Yaaj México es una asociación civil dedicada a proteger los derechos humanos de las personas LGBTI+ que, junto con otras asociaciones, luchó y generó acciones de incidencia para lograr la aprobación de la iniciativa legal que tipifica y sanciona los ECOCIG en el Código Penal de la Ciudad de México.Yaaj sigue luchando para que dichas prácticas sean prohibidas a nivel federal y su director, Iván Tagle Durand, nos platica sobre los ECOSIG y la lucha emprendida por la organización. Rosario Arrambide: Iván, ¿me podrías platicar brevemente sobre el trabajo que realizan en Yaaj para contextualizar? Iván Tagle: Llevamos legalmente constituidos seis años, sin embargo, nuestro trabajo de base viene desde hace tiempo. Yo estuve viviendo en situación de calle un tiempo, en situación de movilidad forzada derivada del rechazo familiar que sufrí en mi hogar. Hui de casa a los 17 años, agarré mi violín y a la calle. Me mantenía tocando el violín en el Metro o transporte público; en ese momento, estaba estudiando Ingeniería Química Petrolera en el Instituto Politécnico Nacional y fue una cuestión bastante compleja observar a mis amigos que llegaban en auto a la 1 Director de Yaaj México. 2 Directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ.

8 DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2020 universidad y tenían todas las facilidades, mientras yo tenía que tocar el violín tres horas en el Metro para poder lograr asistir a la universidad. Entonces me empecé a preguntar por qué yo estaba viviendo eso, y me daba cuenta de que tenía que ver con mi sexualidad, los prejuicios y estigmas que generaron grandes barreras de desigualdad y se me hacía muy injusto. Después, en el Metro comencé a ver gente de mi edad, que también es gay y en situación de calle; comenzamos a juntarnos, básicamente ahí conozco a quienes eran rechazados de casa y con temas muy difíciles, como trabajadores sexuales. De repente veía el privilegio que tenía, respecto a tener la fortuna de saber tocar un instrumento y no tener que utilizar mi cuerpo. Entonces, empecé a andar con un chico que era trabajador sexual, un exnovio, él terminó en la cárcel porque lo inculparon por un robo que no cometió, estuvo tres años en prisión y pudo salir porque demostramos que no había robado nada, pero fueron tres años de abuso. Dentro de la prisión contrajo VIH y nos dimos cuenta de lo mal del sistema penitencial y que no teníamos quien nos apoyara o familiares que exigieran justicia. Andábamos puros jóvenes y cuando queríamos hacer algo, todas las personas nos daban la espalda. Fue entonces cuando comenzamos a darnos cita en el parque España. Cada semana, nos reuníamos sólo para contarnos cómo estábamos y en qué nos podíamos ayudar. En ese momento empiezo a buscar grupos de apoyo para ver cómo nos pueden ayudar, sin embargo, no había grupos específicamente para jóvenes y en su mayoría eran temas relacionados al VIH. Había mucha violencia sexual y comprendo por qué los jóvenes no quieren ir a los refugios, o sea, para nosotros los refugios es como lo peor que te pueda pasar en la vida, ves materializada tu realidad. Entonces, me empiezo a preocupar de que no hay espacios, nos reunimos cada semana y el primer mes éramos unos 12 y después, el siguiente mes éramos 36; al siguiente mes éramos como unos 47 y va subiendo eso. De repente me doy cuenta de que todos los referentes que veía en la tele, en mi casa, eran negativos; cuando me acercaba a estos otros espacios de cultura gay, tampoco me veía reflejado en ellos, y por supuesto que cruzaban diversas cosas de educación mía, machista, misógina, y a lo largo del tiempo voy cambiando el discurso y todos vamos creciendo y aprendiendo. Yo creo en este proyecto, pues es lomás hermoso del mundo, porque ha ido evolucionando, como una primera intención de sólo sobrevivir a la calle, de repente ya estábamos organizados. Entonces, se me ocurre la idea de empezar a dar talleres. Claro, en ese momento empezaron a haber asesinatos hacia jóvenes LGBTI+ que los sacaban de ligues en los antros, entre otras formas de violencia y, entonces, nos activamos como redes de apoyo. Empezamos así, como redes de apoyo. En ese momento, Barack Obama era presidente en Estados Unidos y Hillary Clinton pronunció un discurso en Naciones Unidas, donde por primera vez se habla sobre derechos LGBTI+. Al final de su discurso ordenó a todas sus embajadas salir a buscar a los activistas que estaban trabajando en la calle para poder traerlos a Estados

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2020 9 Unidos y capacitarlos; así llegó la Embajada de Estados Unidos al parque con nosotros, nos observa y de repente me llevan a Estados Unidos. Además, era el más joven de toda esa delegación. Nos llevaron a varios estados, conocimos a las organizaciones más importantes, a los parlamentarios y todo empieza a tener sentido para mí. De repente me doy cuenta de que lo que estaba haciendo era activismo, era generar grupos de apoyo en pares, la horizontalidad, la política. Entonces regreso con una mente muy revolucionada, porque había visto allá unos refugios, o sea, casas dignas, hogares, no es lo que hay en México. Llego muy emocionado, regreso y el grupo crece mucho más. Empezamos a tratar de incidir. Ahí yo empiezo a andar con un chico que es investigador, empiezo a hacer investigación para nosotros, empiezo a abrirme más sobre esos campos y comenzamos a hacer incidencia política con esos números. Así consolidamos el proyecto en esta asociación. Rosario Arrambide: ¿Cuál es el trabajo que realizan en Yaaj? IvánTagle: Se trabaja principalmente en tres líneas de acción. La primera es el trabajo de base. Para nosotros eso es lo más vital: trabajar con la gente, trabajar en la calle. La primera línea de acción que tenemos brinda apoyo a la comunidad mediante tres programas: el primero, jóvenes LGBT, que atiende a usuarios de 12 a 29 años en nuestro país. Nos reunimos para acompañamiento, brindar información, grupos de apoyo en pares y brindar herramientas a los jóvenes. El segundo programa es para fortalecer las habilidades de jóvenes activistas, mediante programas de capacitación en temas relacionados al fortalecimiento institucional, como fundraising, incidencia política, diseño de proyectos y derechos humanos. El último es Mujeres diversas Yaaj; éste surge a partir de que las mujeres se posicionan en la organización; las chavas se pusieron las pilas, en su mayoría todas ellas son sobrevivientes de ECOSIG. Por ejemplo, Paola es sobreviviente de una violación correctiva, también huyó de casa y vive en movilidad forzada. Estas realidades nos mantienen en permanente contacto con nuestra comunidad para ayudarles y salir adelante. No podemos entender la organización sin ese trabajo de base que es lo más importante, porque a partir de ahí, nos damos cuenta de las necesidades primarias que existen; y ese conocimiento lo podemos transformar en políticas públicas y leyes. Ese sería nuestro segundo eje o línea de acción. En investigación, hemos desarrollado, de la mano con Naciones Unidas, manuales dirigidos para profesionales de la salud para evitar los ECOSIG; hemos trabajado con diversas universidades en cantidad de investigaciones, sacamos una guía de recomendaciones para universidades; de la mano con algunas embajadas, encuestas nacionales de violencia, juventud y discriminación. Actualmente estamos empujando toda la política a nivel nacional, en el tema de la respuesta diferenciada de la COVID-19 en la comunidad LGBT en México, con Naciones Unidas, con gobierno, con las organizaciones.

10 DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2020 El tercer punto de nuestra organización es la incidencia política. Gracias al trabajo de base y a la investigación, podemos incidir. El trabajo de base nos permite completamente la movilización y la presión hacia autoridades, y sobre todo cuando es un trabajo en donde has tocado y cambiado la vida de mucha gente. O sea, realmente nos comprometemos a este proyecto porque nos salvó la vida. La investigación nos da un sustento, el argumento y la razón, entonces nos toca a nosotros hacer nuestra magia con la incidencia y mover el engranaje político para generar nuevas realidades. Realidades que no nos orillen al suicidio. Hemos podido asesorar a los gobiernos, acompañarlos, poner leyes, por ejemplo, como esto de las terapias de conversión, de ECOSIG, porque, además, vienen desde las bases, vienen desde las y los jóvenes, conocemos la situación, conocemos cómo se mueven estos lugares. Entonces eso era lo que necesitaban los legisladores: sobre todo organizaciones que no sólo propongan una ley, sino que la acompañen y se haga un trabajo de sensibilización nacional que, sin duda, sería un trabajo imposible para el legislador en lo individual. Eso es lo que hace Yaaj y eso somos, en resumen. Rosario Arrambide: Gracias por toda esta información. Además de orientar hacia el trabajo que realiza Yaaj, colocas un contexto estructural de desigualdad hacia las personas LGBT, que llega hasta los centros de conversión, entre otras máximas expresiones de violencia. Entrando al fondo, te pregunto: ¿qué son las terapias de conversión sexual o estos denominados Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y de Género (ECOSIG) y qué implican estas terapias? Iván Tagle: Son prácticas que, mediante tratos crueles, inhumanos y denigrantes, buscan suprimir o reprimir la sexualidad y la personalidad del individuo, a través de métodos que son justos, uno de ellos, las mal llamadas terapias de conversión. Puede existir la privación de la libertad; prácticas como las violaciones correctivas con un énfasis enorme en la cuestión de género, pues estas violencias sexuales aumentan siempre que es una mujer trans, una mujer lesbiana; la medicalización de los cuerpos y, por supuesto, la violencia física y económica. Todas esas prácticas se utilizan para suprimir, reprimir y coartar la expresión e identidad de género y la orientación sexual porque, claro, hay un pensar que cualquier tipo de expresión o de orientación no normativa, es decir, no heterosexual, es una patología. Ahí viene toda una historia, desde donde se cristaliza el pensar, donde se nos patologiza. No es hasta 1989-1990 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo quita del diagnóstico de enfermedades mentales. Entonces no podemos hablar de que hay un proceso terapéutico, sin embargo, en el slang, en lo común, en la sociedad, se reconoce a estas prácticas como tratamiento de conversión. El experto en Naciones Unidas lo ha mencionado múltiples veces. Desde México, creemos que es mejor no hablar de terapias de conversión, porque no sólo es la única práctica y, en su mayoría, quienes ejercen este tipo de esfuerzos, no tienen una cédula profesional.

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2020 11 Rosario Arrambide: ¿Cómo se viene dando en México esto de los ECOSIG? O sea, ¿cuál es el panorama? Iván Tagle: Resulta que la mayoría de los casos que tenemos registrados en la organización, son ECOSIG. Una de sus prácticas tiene que ver con la privación de la libertad de centros de detención. Normalmente son grupos de doble A, o cuarto y quinto paso, 24 horas. Básicamente estos grupos se dedican a la recuperación de adicciones y consideran a la homosexualidad como una adicción, como una enfermedad, entonces los someten a los mismos tratos que someten a los alcohólicos y drogadictos en estas casas de seguridad, que, además, es súper violento. O sea, independientemente que alguien tenga una adicción, o viva con ésta, la gente tampoco voltea a ver a esas personas para ver cómo las tratan. Entonces, el problema acá es que un adicto en recuperación se puede recuperar, pero un homosexual, pues es un homosexual, no hay nada que curar. Y estos centros realmente logran su cometido, suprimen la personalidad de la persona, suprimen su sexualidad. Hacen que tu sexualidad la vivas con culpa, que con todo esto que te va pasando, tu sexualidad se ve gravemente afectada, te destruyen. En México se dio un aumento de estas prácticas a partir de 2017, por eso la necesidad y la importancia de legislar, y que el Estado reconozca que eso es un delito. Nosotros creemos que hemos ganado ya el discurso desde 1990, pero nuevamente el gobierno está financiando estos proyectos y a estas personas para que a nosotros nos traten de esta forma. Entonces, cuando nosotros empezamos a tocar este tema, comenzaron a hacerse visibles más víctimas, hay más casos y nos vamos involucrando más. Vamos aprendiendo más de estas células, de estos grupos, de cómo se organizan, de dónde están, su vinculación, y pues a mí me ha asustado bastante. Te digo que la pandemia no ha respetado estas cosas; seguimos teniendo, ahorita, dos casos de privación de la libertad, en el estado de Jalisco, que llevan más de cuatro meses internados y que el gobierno local tiene conocimiento de ello. En México no podemos considerar este tipo de prácticas como tortura. En México se considera tortura cuando hay la intervención del Estado, de un servidor público bajo tratos crueles, inhumanos y denigrantes. Sólo se puede configurar la tortura si tú eres parte del gobierno. Así están las leyes mexicanas. Entonces, si nosotros hacemos que el gobierno reconozca en la Constitución que los ECOSIG son un delito, y al rato un servidor financia ese delito, nosotros podemos decir que está torturando, o que está ejerciendo tratos crueles inhumanos y denigrantes, o cometiendo crímenes de lesa humanidad. Y ese es el tema, porque, además, cuando hablas de ECOSIG, tenemos que reconocer un millón de prácticas y realidades distintas. Hablar de conversión es, únicamente, hablar de profesionales de la salud mental, que no necesariamente son los principales ejecutores de estas prácticas donde se vive mayor violencia. Entonces, lo que nosotros hicimos fue pensar la ley sólo como una estrategia más entre múltiples acciones que tendremos [que]

12 DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2020 hacer, porque, además, la parte punitiva, no es la ideal en el tema de derechos humanos. Sabemos que la cárcel es la escuela. Hay cosas que no nos gustan, pero que sabemos que poner la ley es para que empujemos política pública, porque eso es lo que va a cambiar. Necesitamos proyectos, programas para que se logren configurar delitos. El que exista una ley nos permite obligar al Estado a proteger, respetar, garantizar y promover los derechos de nosotros, que existan políticas para prevenir el delito y garantizar la no repetición. Esa es la gran victoria, y viendo la coyuntura, decidimos colocar la iniciativa de ley al mismo tiempo, en lo local y en lo federal. Nunca se había hecho en México, de hecho, es la única legislación por parte de una organización que se presenta al mismo tiempo en ambos niveles como estrategia de incidencia. Sabemos que se va a venir la extrema derecha y reaccionaria, pues observamos la polarización que actualmente se vive en el país; lo que genera la tormenta perfecta para que nuestros temas se pongan a debate y existan posturas contrarias al avance de nuestros derechos. Ahorita, con el COVID-19, es claro, la crisis económica, la inseguridad y la polarización hacen que personas como Hitler se posicionen con discursos populistas y polarizantes. ¿Este ejemplo puede presentarse en México? No sabemos, pero hay que apurarnos. Entonces, empezamos a incidir en la Ciudad de México, con el diputado Temístocles Villanueva y, en la parte federal, logramos algo importante, de la mano con Genaro Lozano, quien fue clave para articular a tres senadoras de distintos partidos para que pudiéramos ir en alianza. Nosotros no queríamos ir sólo con Morena, en lo local y en lo federal, pues nuestra organización es plural y no partidista. Entonces como es sociedad civil y todo, y si pasa este sexenio y nos relacionan con Morena completamente, pues no podremos trabajar para otros sexenios de distintos gobiernos y no somos partidarios de Morena; entonces buscamos a Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, una gran aliada feminista, le presentamos a todos los jóvenes que han vivido esto; la otra fue la senadora Alejandra Lagunes, del Partido Verde Ecologista de México, es una experta y gran aliada de la comunidad y, por supuesto, Citlalli Hernández Mora. Trabajamos dos años intensos para posicionar el tema en la agenda política y social del país. De hecho, la legislación que se aprobó no es la más perfecta, pero nosotros sabíamos que teníamos que ceder algunas cosas para tener algo y después ya buscar modificar en lugar de proponer una ley en cero. Una gran victoria política que se aprueba históricamente con 49 votos a favor y eso hace que no exista la posibilidad de una acción de inconstitucionalidad por parte del Legislativo. Habíamos amarrado también con la CNDH y COPRED para que ellos tampoco presentaran acciones de inconstitucionalidad y apoyaran la iniciativa; y la jefa de Gobierno, antes de que se votara, se adelanta y saca en un tweet: “celebro que haya pasado esta iniciativa”. Entonces el tema es convencer al jefe de Gobierno para que firme el Diario Oficial, porque pueden no firmar y congelar la iniciativa, pero ahí hicimos un muy buen trabajo con la doctora; la ratificó sin problema, aprobándose por primera vez en México.

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2020 13 Sobre el tema federal, estuvo a punto de votarse la ley. Subió al orden del día para la votación, sin embargo, cuando se iba a votar nuestra ley, salieron los conservadores a manifestarse, curiosamente para reclamar por otra ley, pero en el mismo momento que se iba a votar la nuestra. Entonces decidimos frenar la discusión porque están aquí los conservadores y si ellos se daban cuenta que iba a pasar la ley, van a tener mayor fuerza para negociar las reservas y puede esto ser contraproducente. Nosotros seguiremos insistiendo y luchando. Además, estoy muy feliz porque se ha instaurado un discurso sobre los ECOSIG que antes nadie conocía, y ahora lo vemos en la tele, con los influencers, se va socializando, entonces, te digo que ya ganamos. Rosario Arrambide: Antes de llegar al tema de los retos, quiero que puedas puntualizar si existen diferencias en las terapias de conversión sexual que son dirigidas a hombres gays y las que son dirigidas a mujeres lesbianas, ¿cuál es tu opinión sobre este tema? Iván Tagle: El tema de género y cómo lo vive la gente creo que es bien interesante, porque no es lo mismo que abusen sexualmente de mí, como hombre, que a una mujer, porque yo no tengo qué perder socialmente. O sea, socialmente se ve cómo te cogiste a un montón de chavas, pero una mujer que le pase eso es exponerla a una sociedad, a un estigma enorme, entonces el valor y carga social que se le da es muy distinto. Cuando yo empiezo a trabajar con las y los chicos, me doy cuenta de que es más fácil trabajar el tema de abuso sexual con los hombres que con las mujeres; hay un peso mucho más grande y que tiene que ver con un contexto social. A ti, mujer, se te educa para que nunca pierdas ese “tesoro”, porque es lo “más valioso del mundo”; históricamente siempre ha sido así. La virginidad, esta construcción social inventada hacia las mujeres, que tú escuchas y que se sigue reproduciendo: “¿eres virgen o no?” Por supuesto que hay violencia sexual en ambos casos y son complejas, pero siempre va a existir un peso simbólico mayor hacia un tema de género y, en el caso, por ejemplo, de las mujeres trans, no nada más es el abuso sexual, sino empieza a existir un aumento en la violencia física, que incluso puede, en su mayoría, llegar a crímenes de odio. No es de a gratis que la mayoría de los crímenes de odio se han cometido hacia las personas trans. Rosario Arrambide: Iván, ¿podríamos encuadrar los ECOSIG como tortura? Iván Tagle: En la teoría, sí. En teoría, desde la reforma constitucional que equipara los derechos humanos, tratados internacionales, y eso en nuestra Constitución, por supuesto que sí, pero, nuevamente, en la práctica y en el Estado de Derecho que tenemos, no lo van a posibilitar, porque cuando tú vas a las fiscalías, ¡es tan frustrante! Pongamos el tema de abuso sexual de las mujeres y las fiscalías. Es impresionante que te pidan ir, básicamente, con el semen adentro para poder configurar el delito, y lo primero que sabes que tienes que

14 DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2020 no hacer, en caso de un abuso sexual, es bañarte. Todas y todos lo primero que hacen es bañarse y desechar el ADN, entonces eso ya limita un montón de cosas, porque cuando llegas en la fiscalía, pues para empezar la revictimización, ¿no?, me ha tocado escuchar: “¿y qué llevabas puesto?” ¡Qué chingaos te importa! Si es una mini falda o vengo de monja, como por qué me haces esa pregunta, fiscalía. O sea, ¿quién te está diciendo que eso es un elemento?, cómo ¿para qué? Eso es una pendejada, perdona que te lo diga así, pero a mí me impresiona, porque creo que sí tenemos una Constitución hermosa, pero el tema de las fiscalías es tan complejo, y es ahí donde dicen: “bueno, ¿cómo sé que en realidad sucedió?, ¿cómo compruebo que hubo una violación?, ¿cómo compruebo que hubo una tortura?”. Si, aun así, nuestro sistema pudiera procesarlo como tortura, es cómo lo compruebo. Ahí está el reto que tenemos porque, uno, sólo uno de casi 50 casos que tenemos, decidió denunciar; los otros 49, bye. Y de esa persona que deseaba denunciar, pues en ese momento no teníamos nada sobre ECOSIG, tuvimos que ver los otros delitos que se vinculaban al caso que, además, no se pudo comprobar por el tiempo que había pasado y entonces tuvimos que poner cualquier otra estupidez para que lográramos que su familia no se acercara a ella, pero no se ha reconocido básicamente el delito. Entonces cuando tú hablas con las y los sobrevivientes, ellos ven, en realidad, en estas legislaciones, la reparación integral del daño que se nos hizo; no vamos a tener justicia inmediata, sobre todo cuando ves los altos índices de impunidad en el país. Qué feo, porque tendríamos que cambiar nuestro concepto de justicia. No nos vamos a seguir esperando millones de años y puede nunca llegar la justicia, entonces, para nosotros como organización, hablar de la justicia en México tiene que ver con una reparación del daño, pero también con la prevención del delito y la no repetición. Eso tendría que ser la verdadera justicia. Por ejemplo, el caso de Jonnathan Santos, de hace unos meses en Jalisco. Era un joven de la organización que fue asesinado en Jalisco. Un joven de 19 años. El punto es que cuando nos sentamos a preguntarnos sobre eso y observamos que el fiscal del estado tiene señalamientos de tortura, desaparición y todo eso, nos preguntábamos cómo poder accionar frente a las realidades políticas y sociales que nos rodean, entonces es ahí donde retomamos el discurso y planteamos la no repetición; planteamos la reparación del daño, la prevención del delito. Eso va a ser justicia. Tal vez nunca den con los criminales o tal vez capturen a “presuntos culpables”, sin embargo, hay mucha desconfianza en las autoridades. Por eso vemos la iniciativa legal como esa reparación del daño que alguna vez se nos hizo y que nos permitirá no aplicarla en la parte penal, porque ya sabemos que eso no va a pasar, pero sí incidir para que se vuelquen las cosas administrativas. Por ejemplo, COFEPRIS, que regula este tipo de publicaciones o este tipo de anuncios, como publicidad engañosa y fraudulenta, allí ya hay un castigo económico, por lo menos. Ir con las universidades, hablemos de esto en las clases de Psicología, porque seguramente incidiremos en alguien más, un poco, para terminar con estas realidades.

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2020 15 Rosario Arrambide: Para terminar, ¿cuáles son los retos vigentes en México para erradicar los ECOSIG?, ¿cuál es el papel que nos toca como sociedad civil organizada y como academia? Iván Tagle: Bueno, los retos que al día de hoy están: uno, pasar la legislación a nivel federal para volverla referente a nivel internacional; tendría que pasar a la Cámara de Diputados, que, si bien nos van las cosas, siento que se están alineando, de alguna forma, de manera positiva, es decir, el COVID vino a reafirmar más la importancia de regular, legislar o poner sobre la mesa el tema de la salud mental. Tenemos que preparar todo eso. De ahí, que cada uno de los estados comience a legislar sobre ello. Hacer énfasis en observar que las iniciativas únicamente serán el banderazo de salida; no se tienen que confundir las iniciativas como la solución final de los ECOSIG porque, entonces, sería mentirle a la población, mentirte a ti mismo y no reconocer qué pasa con los ECOSIG. El pensar que la iniciativa acaba con los ECOSIG es no saber qué son. Tendríamos que entender estas iniciativas sólo como un elemento, un eslabón más de toda una estructura que nos permita acabar con el fenómeno. El fenómeno, desafortunadamente, no se va a acabar en ninguna parte del mundo hasta que no se acabe la homofobia, hasta que no se acabe la discriminación hacia nuestra comunidad. Eso es muy cierto, porque mientras exista alguien que te señale y te diga que tú estás mal, se van a generar comunidades, colonias, delegaciones, municipios, estados y países que te van a coaccionar en tu desarrollo para evitar ser algo que posiblemente pueda ser peligroso para tu propia vida, para la vida de los demás, de acuerdo al pensar de estos grupos conservadores. Recuerdo una vez, en un conversatorio del CONAPRED al que fui sobre discriminación en las escuelas, había una chica de la Mixteca oaxaqueña y hablaba de cómo en la secundaria, una maestra le lavó la boca con jabón porque habló en su lengua. Ella decía que, a partir de ese día, odiaba quien era y quería renunciar a quien era, hacía todo [lo] posible por blanquearse, por pasar desapercibida; de repente volteé a ver y, claro, nos pasa a nosotros lo mismo. ¿Quién quiere estar con esta estrella de David todo el tiempo tatuada en el brazo para ser blanco de señalamientos? Llega un momento que, para sobrevivir en ese contexto, te tienes que quitar la estrella de David. Entonces, mientras exista toda esta cuestión sistemática, esta estructura heteropatriarcal-machista-hegemónica, todo lo que conocemos seguirá existiendo: personas que quisimos o que queremos cambiar nuestra sexualidad para encajar. Creo que el reto es ver a la sociedad e involucrarnos con la sociedad. El hecho de que alguien dé un taller en una escuela, en un salón, en tu propia casa; el hecho de que personas del mismo sexo se den la mano en una plaza pública; esos son los pequeños grandes esfuerzos y victorias. Batallas que se dan en el día a día, que nos ayudan a cambiar esto. Tenemos que pensar que el reconocimiento y el avance de nuestros derechos son progresivos, y sólo se darán si nosotros logramos sacarlos del clóset, y el sacarlos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3