Derechos Humanos / Anuario Edición 2019

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2019 43 La emergencia en México de mecanismos e instituciones cuya principal función es diseñar políticas públicas con perspectiva de género, a la cual asistimos hoy, es la continuidad de una serie de transformaciones de los marcos de sentido con los que pensamos la desigualdad. En este proceso, la acción colectiva de los movimientos de mujeres ha tenido un papel fundamental, un siglo de vindicaciones y reivindicaciones del feminismo (sufragista de principios de siglo XX2 y de la segunda ola) ha permitido visibilizar a las mujeres como sujetos de derechos e introducir nuevos debates en la esfera pública. Esta capacidad de incidencia ha ido transitando de la escala local y nacional hacia un ámbito más amplio que incluye la construcción de agendas en el ámbito global. Para los movimientos feministas latinoamericanos3 este nuevo campo de acción es resultado de la construcción de redes sobre todo en las últimas cuatro décadas, lo que les ha posibilitado expandirse más allá de sus fronteras nacionales y generar estrategias para incidir en instituciones internacionales como el Sistema de las Naciones Unidas. Si bien es cierto que se tiene noticia de procesos de internacionalización del feminismo desde principios del siglo XX,4 la transnacionalización que ha tenido lugar a finales del siglo XX y principios del XXI presenta diferencias tanto cualitativas como cuantitativas en relación con el primer periodo referido, entre las cuales mencionamos la existencia de formas organizativas y de comunicación más complejas que han sido posibles con el arribo a la era de la información.5 2 Si bien podemos ubicar el surgimiento de los movimientos sufragistas en México a principios del siglo XX, desde la segunda mitad del siglo XIX se pueden identificar mujeres movilizadas por demandas propias (Lau, 2009, 2011). 3 Virginia Guzmán (2001) atribuye el fortalecimiento de los movimientos sociales en la región latinoamericana durante los años setenta y ochenta y, en particular, del movimiento feminista de los países andinos y el Cono Sur, al debilitamiento de los partidos políticos y otras organizaciones tradicionales. La autora señala que otro factor que contribuyó a la expansión de las redes feministas, en el periodo de las dictaduras, fue la migración de mujeres a otros países vía el exilio, lo cual les permitió establecer relaciones con feministas de otras regiones. Luego, en el periodo siguiente, el debilitamiento de las dictaduras y el surgimiento de las democracias en algunos países sudamericanos favorecieron acciones colectivas de mujeres. 4 Desde principios del siglo XX las sufragistas realizaban encuentros con la participación de feministas de distintos países, citamos algunos ejemplos: en 1922 se realizó en Baltimore la Primera Conferencia Panamericana de la Mujer, fue organizada por las sufragistas norteamericanas y contó con la asistencia de las mexicanas y otros grupos de latinoamericanas (Lau, 2009: 241-242). En julio de 1925 se llevó a cabo el Primer Congreso de Mujeres de la Raza, que estuvo organizado por la Unión Cooperativa de Mujeres de la Raza y el Comité Mexicano de la Liga de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas. Las personas asistentes provenían de Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Cuba, Costa Rica, El Salvador y Argentina (Lau, 2011: 84-85). En febrero de 1928 se creó la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), cuyo objetivo era investigar el estatus legal de las mujeres en el continente. Se integró con delegadas de 21 países. Las reuniones de la CIM se desarrollaron al mismo tiempo y en el mismo lugar que las Conferencias Panamericanas. Su primera conferencia se efectuó en febrero de 1930 en la Habana (Lau, 2009: 244). Aunque este listado no es exhaustivo nos permite identificar, sobre todo en la región latinoamericana y en el continente, la existencia de redes de mujeres y redes feministas desde principios del siglo XX. 5 Algunas autoras como Yin-Zun Chen (2004) han señalado que los movimientos transnacionales de mujeres de las últimas dos décadas: a) cuentan con nuevos foros de discusión e infraestructura de comunicación permanente para los grupos y organizaciones de mujeres (encuentros feministas; conferencias internacionales y sus reuniones preparatorias; revistas feministas regionales; foros virtuales e interactivos en

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3