Derechos Humanos / Anuario Edición 2019

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2019 119 En los años noventa, en Estados Unidos de Norte América se desarrollaron, de forma extensa, las investigaciones acerca de las necesidades jurídicas insatisfechas sobre el acceso a la justicia a partir de la metodología desarrollada por American Bar Asociación, en la investigación titulada Comprehensive Legal Needs Study, que sirvió como referencia de investigaciones locales en diversos estados (New York, Vermont, New Jersey, Oregon, Missouri, Massachussets, California, Ohio, Alaska, Florida, Washington State, Delaware, Connecticut, Montana, North Carolina y el Distrito de Columbia) (Cantril, 1996) En América Latina también hay referencias de investigaciones similares realizadas sobre necesidades jurídicas insatisfechas al acceso a la justicia. Ejemplos: el estudio sobre el acceso de personas de escasos recursos a la justicia, Necesidades jurídicas insatisfechas, elaborado por la Universidad Central de Venezuela en el año 2000; en Chile, en 2015, se desarrolló la investigación que tuvo como título Encuesta nacional de necesidades jurídicas y acceso a la Justicia, estudio desarrollado por GfK Adimark Chile para el Ministerio de Justicia del Gobierno de ese país, y, finalmente, en la República de Argentina se adelantó en el año 2016, la investigación diagnóstico de necesidades jurídicas insatisfechas y niveles de acceso a la justicia, la cual analizó las necesidades de la población general y, complementariamente, de tres minorías: población en situación de pobreza estructural, población indígena y población con discapacidad. A su vez, se estudió transversalmente la cuestión de género. En Colombia, la Corporación Excelencia en la Justicia (2016) implementó una investigación sobre las necesidades jurídicas insatisfechas de acceso a la justicia, aplicada a los municipios de Chía y Armenia, con el propósito de hacer propuestas de articulación efectiva de la oferta y la demanda del servicio de justicia y de mejorar el derecho de acceso a ésta, especialmente en la población vulnerable. De todo lo anterior, se infiere que la noción de “acceso a la justicia” tiene dos perspectivas: una objetiva como garantía del respeto de los derechos humanos, como parte esencial del Estado Social y democrático de Derecho que, mediante un abanico de subderechos busca garantizar su efectiva protección. Y la otra, subjetiva, trata de acciones y decisiones estatales, como la política pública con enfoque de derechos, donde se establecen condiciones de acceso, etapas características, plazos y requisitos para su ejercicio, principalmente desde una perspectiva de personas en situación de vulnerabilidad, como lo son las víctimas del conflicto armado. Estándar del acceso a la justicia en el derecho internacional de los derechos humanos La Convención Americana de Derechos Humanos ha establecido que el acceso a la justicia se encuentra consagrado en los artículos 8.1 y 25.1, considerándose imperativa de derecho internacional, consistente en desarrollar una institucionalidad adecuada para disponer de mecanismos de protección efectiva de los derechos humanos. La fundamentación del acceso a la justicia ha llevado a que se construya

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3