Derechos Humanos / Anuario Edición 2019

COMITÉ EDITORIAL Alonso González, Claudia Alonso Muñoz, Roberto Ignacio Aparicio Cid, Raquel Arrambide González, María del Rosario Ayala Martínez, Aranzazú Bedoya Muriel, María Elena Bretón Betanzos, José Antonio Cabestany Ruiz, Gabriela Cárdenas Sánchez, Enrique Cariño Cepeda, Iliana Galilea Carrillo Ruiz, Miriam Chávez Gutiérrez, María Antonia Chávez Ortiz, María Guadalupe Cornejo Hernández, Amaranta Cortez Moralez, Edgar Cruz Isidoro, Cuauhtémoc Cuétara Priede, María Covadonga David George, Shanik Amira De la Torre de Lara, Óscar Arnulfo De Pina Ravest, Volga Díaz de Rivera, María Eugenia Fernández, Tuss Demián Fernández Vázquez, María Teresa García Vásquez, Eduardo Rafael González Fernández, Belinka González Marín, Alejandra Hernández Avendaño, Juan Luis Hernández León, Simón Alejandro Izazaga Carrillo, Luis Mauro Jiménez Padilla, David Alejandro López Meza, Luz María Luna de la Mora, Rodolfo Tadeo Mata Navarro, Itzelín del Rocío Marroquín Ferrera, José Rosario Olvera Briseño, Rodrigo Padilla Peláez, Jorge Palma Rivera, Mónica del Carmen Pedroza Vargas, Thelma Pérez Oseguera, María de Lourdes Reyes Terán, Norma Rosete Guzmán, Roberto Sandoval Terán, Areli Soto Badillo, Oscar Desiderio Valdiviezo Sandoval, René Vera López, Sara Emilia Yrizar Barbosa, Guillermo CONSEJO CONSULTIVO Arrambide González, María del Rosario Cariño Cepeda, Iliana Galilea Carrillo Ruiz, Miriam Cortez Morales, Edgar García Vásquez, Eduardo Rafael Marroquín Farrera, José Rosario, SJ Sánchez Díaz de Rivera, María Eugenia Sandoval Terán, Areli Soto Badillo, Oscar Desiderio González Marín, Alejandra Villaseñor Pineda, Silvia Arturo Cielo Rodríguez Diseño de portada Susana Plouganou Boiza Cuauhtémoc Cruz Isidoro Corrección de estilo Pedro Bouret Galindo Diseño y formacion tipográfica D.R. © Universidad Iberoamericana Puebla, 2020 Boulevard del Niño Poblano 2901 Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl San Andrés Cholula, Puebla. C.P. 72820 www.iberopuebla.mx www.idhieibero.org RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ, de la Universidad Iberoamericana Puebla Derechos Humanos Anuario, año 5, No. 5, primavera 2020, es una publicación anual editada por la Comunidad Universitaria del Golfo Centro A.C., Blvd. del Niño Poblano No. 2901, Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, C.P. 72820, Puebla, Tel. (222)372.30.00, www.iberopuebla.mx, ricardo.escarcega@iberopuebla.mx. Editor responsable: Marcos Ricardo Escárcega Méndez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2019-041217594000-203, ISSN 2594-0201, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ, Blvd. Del Niño Poblano 2901, Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, C.P.72820, Puebla. Tel. (222)372.30.00, extensión 14200. Fecha de última actualización: abril 2020.

Presentación.........................................................................................................................................................................................................................................9 01 entrevistas La lucha por la justicia: en el 30 aniversario de los mártires de la UCA entrevista a Arnau Baulenas Bardia..................................................................................................................................................15 A 30 años del asesinato de seis jesuitas y dos colaboradoras en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador, Arnau Baulenas Bardia, coordinador jurídico del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA), analiza los alcances en el proceso de acceso a la justicia del caso. ¿Qué significa ser docente en una Universidad jesuita? entrevista a Eduardo Ibáñez Ruiz del Portal...................................................................................................................21 En entrevista, Eduardo Ibáñez Ruiz del Portal, integrante de la Cátedra Latinoamericana de Análisis de la Realidad Política y Social Ignacio Ellacuría SJ, revisita el alcance de los textos de Ignacio Ellacuría sobre la docencia dentro de una Universidad jesuita. El papel de las clínicas multidisciplinarias de derechos humanos entrevista a Adolfo López Badillo...........................................................................................................................................................25 El ex ombudsperson de Puebla, Adolfo López Badillo, desarrolla los antecedentes y líneas de acción de las clínicas multidisciplinarias con enfoque transversal de derechos humanos. La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. Logros y pendientes en el camino de la garantía de la justicia: conversación con uno de sus integrantes entrevista a MIEMBRO DE LA CICIG....................................................................................................................................................................29 Un integrante de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) conversa sobre el papel de este órgano en el proceso de acceso a la justicia tras el final del conflicto armado interno de los años noventa. ÍNDICE

02 artículos La globalización de las agendas de género y sus efectos en la formación de los institutos estatales de la mujer: el caso del Instituto Aguascalentense de las Mujeres Claudia Alonso González..................................................................................................................................................................................................41 El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la importancia que las agendas internacionales de género han tenido en la formación de los institutos estatales de las mujeres en México, focalizando la atención en un estudio de caso: la formación del Instituto Aguascalentense de las Mujeres. México y el proyecto cero del tratado sobre empresas y derechos humanos Daniel Iglesias Márquez........................................................................................................................................................................................................61 El presente artículo examina las aportaciones del Estado mexicano en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para la elaboración de un tratado sobre empresas y derechos humanos. La jurisprudencia, elemento clave en la transformación del juicio de amparo como medio idóneo para la justiciabilidad de los derechos en su afectación legítima individual o colectiva María Leonor Pacheco Figueroa........................................................................................................................................................................79 Este artículo aborda el nuevo paradigma en el juicio de amparo, así como su procedencia respecto de leyes que aún no se han aplicado, o por omisiones legislativas que han impedido el pleno desarrollo de los derechos fundamentales. Detenciones arbitrarias a personas trans: violaciones a sus derechos humanos Matilde Margarita Domínguez Cornejo...............................................................................................................................................101 Este artículo es una reflexión guiada por dos líneas temáticas: la perspectiva de género y las directrices de los derechos humanos, sobre cómo las personas trans son criminalizadas y detenidas arbitrariamente cuando muestran su identidad sexo/genérica en el espacio público. Acceso a la justicia en contextos de conflicto armado Julián Andrés Gaitán Reyes.........................................................................................................................................................................................115 Desde el contenido múltiple y complejo del acceso a la justicia que ha sido desarrollado por la Corte Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el presente artículo observa el acceso a la justicia en las víctimas del conflicto armado interno colombiano.

Los derechos humanos a través del pensamiento de Thomas Sankara Francisco Javier Campos Orozco...................................................................................................................................................................135 El presente trabajo revisa, desde la visión de los derechos humanos, el pensamiento político y social del capitán Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso, entre 1983 y 1987. Asimismo, hace una breve reconstrucción histórica de la situación de Burkina Faso (Alto Volta) durante los años ochenta, y de la figura de Thomas. Mediación: acceso a la justicia como derecho humano Leticia Elena Guido Jiménez..................................................................................................................................................................................................151 Este artículo analiza la mediación como mecanismo que otorga un acceso a la justicia más sano, el cual busca dar beneficios a todas las partes involucradas, donde no exista un ganador y un perdedor, sino que sea un ganar-ganar para todos. Antecedentes penales por delito grave: pena que transgrede el principio de reinserción social previsto en el sistema penal vigente Paulina Huerta Juárez..............................................................................................................................................................................................................165 En este trabajo se examinan los alcances y límites del principio de reinserción social establecido en la Ley Nacional de Ejecución Penal, particularmente ante las sentencias por “delito grave”. El autocuidado y la sostenibilidad de los movimientos de derechos humanos María Fernanda Quezada Mosqueda / Graciela Sánchez Hernández / María Fernanda García Márquez...........................................................................................................................................................................................183 Ante el contexto de vulnerabilidad que presentan las personas defensoras de derechos humanos, el presente artículo propone al cuidado y al autocuidado como estrategias políticas y subversivas, más allá de la reducción y prevención del riesgo, como alternativa en la recuperación de elementos clave para la sostenibilidad de los movimientos de defensa de los derechos humanos. Los medios nombran a las mujeres ¿cómo? Elizabeth Aguilar Mozo.................................................................................................................................................................................................199 Este ensayo analiza la forma en que los medios de comunicación, particularmente en el estado de Puebla, abordan la violencia de género y los feminicidios, y enlista recomendaciones para un mejor ejercicio periodístico.

03 ponencias Teoría Queer y derechos humanos: aproximación a un desencuentro Rodrigo Laguarda............................................................................................................................................................................................................................211 En el marco del Seminario Permanente de la Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría SJ, el doctor Rodrigo Laguarda expone sobre los orígenes de los Estudios de Género que posibilitaron la Teoría Queer, y explica los elementos centrales de ésta y sus implicaciones para los derechos humanos. Ellacuría, legado y luchas latinoamericanas Raúl Zibechi............................................................................................................................................................................................................................................221 A 30 años del martirio en la UCA, Raúl Zibechi realiza un recuento de los legados de Ignacio Ellacuría y sus compañeros, y su impacto en los movimientos sociales latinoamericanos posteriores. América Latina: legados de 30 años de luchas por los derechos humanos Miguel Concha Malo.................................................................................................................................................................................................................227 A partir de las comprensiones y usos alternativos, críticos y contrahegemónicos de los derechos humanos, el P. Miguel Concha Malo hace una reflexión de los legados generados en las últimas tres décadas en la lucha por los derechos humanos en América Latina. Ignacio Ellacuría y los derechos humanos José Sols....................................................................................................................................................................................................................................................235 José Sols, coordinador del Departamento de Ciencias Religiosas de la Ibero Ciudad de México, hace un recuento de la historia de los derechos humanos y el vínculo con el pensamiento de Jesús de Nazareth, así como de la posición que tenía Ignacio Ellacuría ante éstos.

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2019 9 PRESENTACIÓN Ignacio Ellacuría Beascoechea, SJ sostenía que la Universidad, particularmente aquella confiada a la Compañía de Jesús, debe realizar “el estudio permanente de la situación social de [las mayorías populares] desde la doble perspectiva complementaria de lo que injustamente padecen y de lo que justamente aspiran, en lo cual se incluye tanto la denuncia de lo malo como la creación de soluciones razonables”1 (1982). En ese sentido, para el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE), llevar el nombre de este jesuita no es mera obra del destino. Nombrarnos Ellacuría tiene como propósito encaminar nuestras acciones con el fin de hacer frente a la realidad para atender aquello que él llamaba “las mayorías populares”, y que, en términos contemporáneos, designamos “grupos en situación de vulnerabilidad, exclusión y víctimas del Estado”. A 30 años del asesinato de seis jesuitas, incluido Ellacuría, y dos laicas en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” de El Salvador,2 el Anuario de Derechos Humanos del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ tiene como objetivo propiciar el intercambio de conocimientos, 1 Ellacuría, Ignacio (1982). “Universidad, derechos humanos y mayorías populares”. Revista ECA. 2 El 16 de noviembre de 1989 fueron asesinados al interior de la Universidad Centroamericana de El Salvador “José Simeón Cañas”, los sacerdotes jesuitas Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes, Juan Ramón Moreno, Amando López, Joaquín López y López, y las colaboradoras Elba Ramos y Celina Ramos. experiencias y prácticas en torno a la situación de los derechos humanos, constituyéndose así en un espacio para el diálogo de ideas que contribuya a visibilizar las realidades y problemáticas que enfrenta nuestro país y nuestra región en la defensa y garantía de los mencionados derechos. En esta sexta edición del Anuario, las y los lectoras/es encontrarán una gama diversa de artículos, entrevistas y ponencias con temáticas que analizan procesos de promoción y defensa de los derechos humanos, pasando por el análisis del marco jurídico, políticas públicas y autocuidado de las organizaciones. Hallarán un conjunto de artículos que abordan: el papel del Instituto Aguascalentense de las Mujeres como ejemplo de las agendas internacionales de género y su importancia; la situación que enfrentan las personas trans ante detenciones arbitrarias desde una perspectiva de género; en materia de acceso a la justicia, la utilización de la mediación como un mecanismo de garantía, o sobre el juicio de amparo en la protección de los derechos humanos tanto a nivel individual como colectivo. Las experiencias en el ámbito internacional pueden abonar a comprender soluciones ante el contexto local. Así, se encontrarán análisis sobre el acceso a la justicia y el papel de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el contexto del conflicto armado en Colombia; del pensamiento de Thomas Sankara y la situación de Burkina Faso, permitiendo un acercamiento filosófico a los

10 DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2019 derechos humanos; o el papel de México ante el Consejo de Derechos Humanos en la negociación de la adopción de un tratado sobre empresas y su responsabilidad frente a las violaciones de los mencionados derechos. Complementan esta edición una serie de entrevistas con actores, principalmente a nivel internacional, que comparten sus experiencias y reflexiones en la materia, así como un conjunto de ponencias derivadas de los eventos que ha realizado el IDHIE en el último año y que, por su contenido, consideramos pertinente compartir. Agradecemos a las y los autoras/es que han confiado en el Anuario de Derechos Humanos como un espacio para la difusión y promoción del conocimiento; a los entrevistados por su tiempo para responder inquietudes sobre los derechos humanos y a los ponentes por compartir sus ideas y reflexiones. Agradecemos a los más de 40 lectores y lectoras en ciego y al equipo del IDHIE que, a través de su revisión crítica y conocimiento en derechos humanos, contribuyeron en el proceso de dictaminación de la presente edición y, por lo tanto, ellos son parte fundamental en esta construcción colectiva. Finalmente, decía Ellacuría que la Universidad Jesuita tiene la misión social de “ser ciencia de los que no tienen ciencia, la voz ilustrada de los que no tienen voz, el respaldo intelectual de los que en su realidad misma tienen la verdad y la razón, pero no cuentan con las razones académicas que justifiquen y legitimen su verdad y su razón” (1982). Con la presente edición del Anuario de Derechos Humanos, el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ refrenda su compromiso en la generación de conocimiento en materia de derechos humanos, para hacerse cargo de la realidad.

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2019 15 La lucha por la justicia: en el 30 aniversario de los mártires de la UCA1 Entrevistado: Arnau Baulenas Bardia2 Entrevistadores: Luis Mauro Izazaga Carrillo3 y María del Rosario Arrambide González4 Lo que queda por hacer es mucho. Sólo utópica y esperanzadamente puede uno creer y tener ánimos para intentar, con todos los pobres y oprimidos del mundo, revertir la historia, subvertirla y lanzarla en otra dirección. Ignacio Ellacuría, El desafío de las mayorías populares Mauro Izazaga y Rosario Arrambide: ¿Cómo ha sido su acercamiento a los derechos humanos y por qué su interés en la lucha y defensa de los derechos humanos? Arnau Baulenas: Empecé estudiando derecho porque quería ser juez. Mi madre desde pequeño me explicaba y, siempre, de forma reiterada, le preguntaba si ciertas situaciones que vivía en el ámbito cotidiano eran justas o injustas. A partir de ahí, capaz por este sentimiento de justicia, empecé la carrera de derecho para ser juez. Lamentablemente, vi que el proceso en España para lograr ser juez es un proceso relativamente anacrónico, donde uno tiene que pasar mucho tiempo encerrado, estudiando. Yo creo que el juez tiene que ser consciente de la realidad de los problemas y, por tanto, cuando se aleja del mundo y sólo se queda estudiando el mundo de las ideas, muchas veces pierde este contacto tan necesario para impartir justicia. 1 Entrevista realizada el 18 de noviembre de 2019 en el Instituto de Derechos Humanos (IDHUCA) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en el marco del 30 aniversario de los mártires de la UCA, San Salvador, El Salvador. 2 Arnau Baulenas es licenciado en Derecho por la ESADE Business & Law School, Máster Universitario en Abogacía y Máster en Derecho de los Negocios por la ESADE Law School. Actualmente es coordinador jurídico del Instituto de Derechos Humanos (IDHUCA) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. 3 Profesor en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. 4 Directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ de la Universidad Iberoamericana Puebla.

16 DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2019 A partir de ahí, terminé la carrera y empecé a trabajar en un despacho muy importante de derecho internacional de los negocios en Barcelona, España. Pero, justo antes de terminar la carrera, en la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas [ESADE] de Barcelona tenían un programa que se conoce como SUD, que es Servicio Universitario al Desarrollo, y permite a los estudiantes de derecho hacer el último año unas prácticas jurídicas solidarias en un país de Centroamérica. Yo vine a la UCA, aquí en San Salvador, y estuve en el IDHUCA trabajando con los casos del conflicto armado. Esto fue en julio-agosto del año 2013. Al año siguiente estaba haciendo mis maestrías, ya había empezado a trabajar, y se me pidió, por parte de la Universidad, si quería regresar a la UCA, dado que no tenían a nadie para mandar. Les dije “con mucho gusto” y regresé dos meses en 2014. Sin embargo, al terminar me dijo el rector: “Arnau, si quieres quédate a trabajar con nosotros”, pero en aquel momento ya estaba comprometido con el despacho de Barcelona y tenía un trabajo. Pero después de estas dos estancias relativamente cortas en El Salvador uno se queda con la inquietud y con un proceso de discernimiento interno de quién quiere ser con los conocimientos adquiridos durante la carrera. Y consideré que era bonito ponerme al servicio de los demás y, por tanto, intentar cambiar las injusticias, o intentar aportar a la paz y poder representar a víctimas de graves violaciones de los derechos humanos. Y es por eso que en julio-agosto de 2015 tomé la decisión de renunciar al despacho de abogados y me vine a trabajar al IDHUCA donde estoy. Mauro Izazaga y Rosario Arrambide: Para usted, El Salvador ha sido una elección también de vida para la lucha y defensa de los derechos humanos. Arnau Baulenas: El Salvador y las vivencias cotidianas de violaciones de derechos humanos son muy manifiestas, lo que me ha dado la oportunidad de poder servir a aquellas personas que han vivido o viven en condiciones de vulnerabilidad, aquellas víctimas que muchas veces no tienen voz. Y creo que es un trabajo muy gratificante. A quien siempre tengo que agradecer son a las víctimas por confiarme sus intimidades, por confiarme la posibilidad de poderlas representar. Mauro Izazaga: En 2017 participé en un curso5 con la doctora Sira Abenoza6 sobre diálogo socrático y pude conocer el trabajo de ella, pero también el trabajo que hizo con ustedes, con la ESADE de Derecho, y que estuvieron en un diálogo socrático entre siete estudiantes de la ESADE Law School y siete internos del centro penitenciario 5 Curso “Taller introducción al diálogo socrático” impartido por la doctora Sira Abenoza en agosto de 2017 para profesores de Reflexión Universitaria en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México. 6 Sira Abenoza es profesora del Departamento de Ciencias Sociales de ESADE Business and Law School y del Istitute for Socratic Dialogue.

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2019 17 Lledoners en Manresa.7 ¿Qué tanto influyó esta cuestión del diálogo socrático en el tema de los derechos humanos? Arnau Baulenas: En principio valoré muy positivamente poder participar en esta iniciativa de la profesora Sira Abenoza. Creo que, muchas veces, los abogados vivimos distanciados de las realidades jurídicas, y un componente dentro del campo del derecho son las personas privadas de libertad. Creo que la sociedad ve a las personas privadas de libertad como aquellos que son malos, como aquellos que no saben respetar las reglas. Sin embargo, no nos damos cuenta que detrás de una persona privada de la libertad hay un mundo, hay una persona y muchas veces hay personas privadas de libertad que terminan en la cárcel por procesos injustos, otros porque han cometido un delito. Pero esto no amerita tratarlas como no personas, como en muchos países pasa. A partir de ahí, creo que, efectivamente, la experiencia en la participación de este seminario me hace aumentar todo un proceso de discernimiento interno. Y, efectivamente, esto influyó en parte en el momento de tomar la decisión de dejar la oficina en Barcelona. Mauro Izazaga y Rosario Arrambide: Respecto al caso de los mártires de la UCA, ¿cómo sucedió la ejecución de los jesuitas Ignacio Ellacuría, Armando López, Juan Ramón Moreno, Segundo Montes, Ignacio Martín Baró, Joaquín López, así como de Elba y Celina?8 Arnau Baulenas: El 11 de noviembre de 1989 empezó la ofensiva final por parte de la guerrilla. Los días previos a la masacre hubo un allanamiento, donde un conjunto de militares entró a las instalaciones de la UCA. Propiamente creo que lo que estaban haciendo era ubicarse y, efectivamente, el 15 de noviembre, alrededor de las ocho y diez de la noche, desde el Estado mayor (conjunto de la Fuerza Armada), se tomó la decisión de ejecutar al padre Ellacuría sin dejar testigos, aparentemente. La madrugada del 16 de noviembre no tuvieron ningún tipo de pudor en no sólo ejecutar al padre Ellacuría, sino a los otros padres jesuitas y además a Elba y Celina. Tenemos clarísimo que esto fue encomendado, orquestado y ejecutado por parte de la Fuerza Armada, por parte de los militares. Y tenemos clarísimo, además, ya lo he dicho en la sala de lo constitucional de la Suprema Corte de Justicia, que se trata de un crimen de lesa humanidad y un crimen de guerra. Mauro Izazaga y Rosario Arrambide: Estamos de acuerdo en que ha sido un crimen de lesa humanidad. ¿Cómo ha sido o cómo fue este proceso de justicia en El Salvador? ¿Hubo justicia, verdad, reparación? 7 Véase el documental “Filosofía tras las rejas”. Consultado el 7 de noviembre de 2019: https://mba.americaeconomia.com/blogs/esade/filosofia-tras-las-rejas/ 8 Recomendamos la lectura de la novela de Jorge Galán (2015) Noviembre, México, Editorial Planeta.

18 DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2019 Arnau Baulenas: Todavía no podemos hablar de justicia ni mucho menos de verdad. En noviembre del año 2017 solicitamos una reapertura del caso en contra de los autores intelectuales, de lo contrario, siempre tendemos a hacer responsables a los de abajo y nos olvidamos de aquellos que tienen poder, que dan las órdenes y que dominan. Luego se inició un proceso de reapertura porque el proceso contra los autores intelectuales en el año 2000 se había cerrado de forma fraudulenta. El Juzgado de Paz nos dio la razón; los militares apelaron a la Cámara (la segunda instancia); la Cámara nos volvió a dar la razón en el sentido de reabrir la investigación. Ahora estamos esperando un recurso que presentaron los militares, absolutamente inadmisible, un recurso de casación ante la Corte Suprema. Esperaríamos que, de forma inminente, la sala de lo penal resuelva este recurso y se inicie un proceso judicial contra los autores intelectuales. Lamentablemente, después de treinta años no hemos encontrado justicia. Hubo un primer proceso penal contra los autores materiales, lo cual incluso fue muy cuestionado porque no cumplió con muchos de los requisitos y de los estándares de un juicio justo, pero estamos velando y procurando para que haya justicia en contra de los autores intelectuales y acceso a la verdad para las víctimas. Mauro Izazaga y Rosario Arrambide: ¿Cómo se está desarrollando el proceso que se está llevando en España en contra del exviceministro de Seguridad salvadoreño Inocente Montano? Arnau Baulenas: El Salvador negó la extradición de los militares. No fue el caso de Montano, él se encontraba en Estados Unidos, fue detenido por haber cometido un delito, creo que mintió en una declaración migratoria y, fruto de esto, España pidió la extradición y en estos momentos nos consta que el proceso ya está a la espera de que se señale el juicio. Yo creo que por el tiempo va a ser el otro año (en 2020), pero se está a la espera de que se señale el juicio contra Inocente Montano y a partir de ahí, tendremos que esperar el resultado. Creemos que pueda ser positivo, pues del resultado aprobatorio puede haber elementos que podamos incorporar aquí en El Salvador. Mauro Izazaga y Rosario Arrambide: En expectativas de justicia, en España, ¿qué se espera? Arnau Baulenas: Cualquier víctima, o al menos la gran mayoría de víctimas no quieren venganza, quieren justicia y esto es algo más bonito. Yo creo que las víctimas siempre nos dan lecciones y las víctimas son quienes nos ayudan a fortalecer nuestra memoria y nuestro proceso. Los militares terminarán en la historia como lo que son, unos cobardes, unas personas que se escondieron detrás de las armas. En el caso de los jesuitas es muy evidente. Y por tanto las víctimas quieren verdad y es una petición más que legítima. Esperemos que el proceso en España también sirva para que, efectivamente, se dé este proceso de justicia y verdad.

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2019 19 Mauro Izazaga y Rosario Arrambide: En una entrevista que le realizan en un programa de la televisión9 salvadoreña, usted ha puesto el énfasis en la verdad y la justicia, y que no es un aspecto de venganza como tal. Arnau Baulenas: De forma maliciosa los presuntos victimarios siempre terminan diciendo que esto es venganza, que no tenemos que reabrir las heridas. No se puede decir que se reabren heridas cuando las heridas nunca se han cerrado. Es decir, cuando no ha habido justicia, cuando todavía hay una cantidad de personas que clama la desaparición de sus hijos durante la guerra. Pregúntele a una mamá que no sabe dónde dejaron a su hijo, si las heridas están cerradas. Esto es una auténtica hipocresía, un eufemismo, doble moral. Y, por tanto, es muy importante dejarlo claro, y no se hace esto con un afán de perjudicar a nadie, sino que simplemente es un derecho que existe desde las víctimas. Por eso nosotros no hablamos de venganza, no hay venganza, sino que hay un ejercicio legítimo del derecho; del derecho al acceso a la justicia y el derecho a la verdad que ya está internacionalmente reconocido. Mauro Izazaga y Rosario Arrambide: ¿Este caso se intentó llevar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o a algún órgano de la ONU? Arnau Baulenas: Se llevó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, si mal no recuerdo ya no pasó a la Corte porque no se había ratificado su competencia en el momento en que sucedieron los hechos. Incluso la Comisión emitió un informe con sus recomendaciones que, lamentablemente, no se han cumplido por parte del Estado. Entre ellas era hacer un proceso de justicia. Mauro Izazaga y Rosario Arrambide: En la nueva coyuntura de El Salvador, ¿cuál es el panorama para este caso y también para los derechos humanos? Arnau Baulenas: En cuanto al nuevo gobierno, hay elementos que aparentemente son positivos. El presidente Nayib Bukele, hace relativamente poco tiempo, manifestó que, si un juez ordenaba abrir los archivos, lo harían y lo realizarían sin ningún tipo de pudor. Creemos que es positivo, aunque si el juez lo ordena sería ilógico que el presidente lo incumpliera, pero son unas pequeñas muestras de que puede haber un poco de apertura. Tendríamos que ver, porque hay muchas contradicciones, en el mismo momento que se está diciendo esto, la seguridad pública se va incrementando de militares y tiene un fuerte espíritu o declaraciones fuertes a favor del militarismo. Hay contradicción en sus propios términos. Yo creo que lleva relativamente 9 El 24 de abril de 2018 el coordinador jurídico del IDHUCA, Arnau Baulenas, estuvo en un encuentro con Julio Villagrán, tocando el tema del caso de los jesuitas y la reapertura del caso ante los autores materiales e intelectuales. Véase https://www. youtube.com/watch?v=9bWD4a-m6qg. Consultado el 7 de noviembre de 2019.

20 DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2019 poco en el mandato, pero tendríamos que ver cómo va avanzando esta situación. No sólo creo que se tengan que abrir los archivos, sino que tendría que haber una apuesta decidida por parte del gobierno, para que se puedan esclarecer estos eventos. Mauro Izazaga y Rosario Arrambide: Le gustaría agregar algo más, algún dato, algún detalle… Arnau Baulenas: Creo que la lucha de las víctimas es una lucha legítima, desde la sociedad civil se tiene que acompañar, no estando enfrente, sino estando a la par o detrás para empujarla en algún momento, para que la fuerza e ilusiones no desfallezcan y, además, no podemos hablar de paz en El Salvador y creo que, en muchos países, mientras no haya un proceso de justicia en los crímenes del pasado. Si no vemos lo que sucedió, el pasado se repite porque, efectivamente, no se ha trabajado en estas garantías de no repetición y, por tanto, la impunidad genera más violencia y esto lo hemos vivido y lo seguimos viviendo. Al final, la sociedad lo que hace es desconfiar de los sistemas.

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2019 21 ¿Qué significaría ser docente en una Universidad jesuita? Entrevistado: Eduardo Ibáñez Ruiz del Portal1 Entrevistador: Cuauhtémoc Cruz Isidoro2 Cuauhtémoc Cruz: En torno a la ponencia que ha presentado dentro del Encuentro Anual de la Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría SJ sobre el papel de la Universidad desde la mirada de este jesuita, a treinta años de su ausencia, ¿cuál considera que sería la vigencia de los Escritos Universitarios y qué significaría leerlos en la actualidad? Eduardo Ibáñez: La vigencia está precisamente, aunque suene un poco paradójico, en su actualización. Si queremos realmente responder al propio legado de Ignacio Ellacuría en sus propios Escritos Universitarios, para mí ha sido enormemente sugerente su lectura, pero efectivamente me trasladaba a repensar y a plantear en mi propia realidad, en mi propia Universidad y en mi propio contexto, todos los retos que él plantea en torno a la realidad sufriente, la realidad nacional, el cambio y la trasformación social, y todo eso trasladado concretamente a la docencia. Por tanto, en cuanto a la vigencia del objetivo de Ignacio, creo que está plenamente vigente, pero que es una invitación clara a actualizarse constantemente, a ver desde la gasa de la realidad actual. Esa mirada de encarnar la realidad sufriente de hoy en cada uno de nosotros, como docentes, buscar y partir de esa realidad. 1 Profesor adjunto del Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad Loyola, Campus Sevilla. Integrante de la Cátedra Latinoamericana de Análisis de la Realidad Política y Social Ignacio Ellacuría, SJ. 2 Responsable de Comunicación del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ de la Universidad Iberoamericana Puebla.

22 DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2019 Cuauhtémoc Cruz: Desde su perspectiva, ¿qué significa ser docente en una Universidad jesuita? Eduardo Ibáñez: En sus escritos él habla de la inspiración cristiana, de la identidad cristiana y no hace tanta referencia a elementos jesuitas. Sin embargo, se me hacía muy evidente al leerlo, toda esa identidad jesuita de todas sus propuestas. Un poco respondiendo, por tanto, a la pregunta qué significa ser docente en una Universidad jesuita, en primer lugar, como siempre hemos dicho, efectivamente, ser universitario, y esto Ellacuría en muchas de sus frases decía, es un quehacer o tenemos que actuar en la realidad universitariamente. A partir de ahí, él plantea ese elemento ético, de análisis, de acción y de opción por el bien y después de encarnarse en una realidad, dar respuesta a una realidad sufriente que yo identificaba con la contemplación de la encarnación, tan jesuita, tan ignaciana, tan propia de nuestra espiritualidad, pero también hacía referencia al elemento, por ejemplo, de la lucha, que es un elemento muy propio de lo ignaciano, esa lucha que hay entre el bien y el mal y ser consciente de que hay fuerzas que actúan en un elemento en nuestra realidad. Como es compleja esa realidad social, ahí está también el discernimiento, que es otro de los elementos que también creo que es muy fuerte en todos los discursos de Ignacio. Cuauhtémoc Cruz: ¿Cuál sería el papel del docente frente a lo que Ellacuría determina hacerse cargo de la realidad?, ¿qué tendría que pasar dentro del aula para lograr esto? Eduardo Ibáñez: Qué tiene que pasar dentro del aula… Cuauhtémoc Cruz: O fuera del aula. Eduardo Ibáñez: Creo que efectivamente lanzaba, o me lanzaba a mí mismo, el reto de reconstruir los saberes que vamos enseñando como profesores. Ayer hablaba de la enseñanza del derecho, pero creo que eso lo podemos aplicar a cualquier disciplina que nos corresponda. Tenemos que actualizar y reconstruir ese saber con base en nuestra realidad. También decía “historizarnos”, si hablamos del derecho, pues tenemos que hacer partícipes a nuestros alumnos de la realidad en la que están actuando. No son saberes abstractos, sino que son producidos por una cultura, por un contexto y actúan en ese contexto. Entonces creo que a nuestros alumnos los tenemos que situar y afecta. Otra palabra también muy ignaciana, las “afecciones”, y tenemos que afectarlos con la realidad, pero tenemos que aceptar su realidad en un sentido de liberación. Por tanto, como profesores, nuestro reto está en conseguir afectar a los alumnos con su realidad y que seamos capaces también de, al menos, intentar de despertar una reacción con esa realidad hacia la liberación o hacia la justicia o hacia una excelencia en el ejercicio de su profesión.

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2019 23 Cuauhtémoc Cruz: Desde su experiencia en el campo del derecho y vinculado también con los derechos humanos, ¿cómo debería ser esta docencia vinculada a los derechos humanos o en torno a éstos? Eduardo Ibáñez: Abundando en lo que hemos estado diciendo, yo creo que el derecho concretamente tiene mucho margen de mejora. Tenemos muy buenos profesores con un saber teórico importante, pero, como decía antes, también necesitamos que nuestros alumnos vean al derecho en la realidad. Por ejemplo, las clínicas jurídicas son un excelente espacio, donde se puede ver y tocar la realidad social en el derecho y cómo el derecho también actúa en la realidad social, cumpliendo ese papel ambiguo y complejo que tiene, por un lado, liberador, pero en ocasiones también puede ser utilizado ideologizadamente y puede ser un instrumento que, finalmente, no esté cumpliendo la función para la que está llamado. Entonces, creo que tenemos que ser capaces de hacer esas reflexiones en el aula y, además, sacar a nuestros alumnos del aula para que conozcan cómo el derecho actúa sobre la realidad y cómo ellos también. En mi perspectiva es que, desde esa visión de la realidad, van a comprender mejor lo que es el propio derecho. Cuauhtémoc Cruz: Ellacuría hablaba de ir a las fronteras para encargarse de la realidad, ¿cómo se inserta el trabajo de la Universidad en esta misión? Eduardo Ibáñez: Las fronteras son un lugar que, efectivamente, no está definido. En cada momento, en cada espacio, hay que ver cuáles son esas fronteras. La docencia, por tanto, en esa labor de actualización tiene que estar atenta a esa realidad. Si como Universidad no llevamos a nuestros alumnos a esos espacios de frontera, no vamos a estar engañándoles tampoco, pero quizás no les vamos a estar ayudando también a que se sitúen en su formación que, decíamos, no es una mera formación técnica, no es sólo el saber cómo se gestionan los recursos, cómo se gestiona o cómo se articula todo el saber jurídico, sino que también tiene que ver pues, con todo lo que es el engarce con la realidad. Entonces me parece que es importante que la docencia también responda a toda esta realidad.

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2019 25 El papel de las clínicas multidisciplinarias de derechos humanos Entrevistado: Adolfo López Badillo1 Entrevistadora: Erendira M. Luna Gil 2 Erendira Luna: ¿Cuáles son los antecedentes y el marco normativo en el que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla impulsa la creación de clínicas multidisciplinarias con enfoque transversal de derechos humanos en las Universidades? Alfonso López: La creación de clínicas multidisciplinarias que impulsa la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla [CDH Puebla] obedece a la intención de llevar más allá de la profesión jurídica, el conocimiento y sensibilidad de los derechos humanos. La Declaración de las Naciones Unidas sobre Educación y Formación en Materia de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre de 2011, establece en su artículo 1.2: “La educación y la formación en derechos humanos son esenciales para la promoción del respeto universal y efectivo de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas.” Adicionalmente, señala que éstas conciernen a todos los sectores de la sociedad; que las instituciones educativas, los medios de comunicación, las familias, etc.; pueden contribuir de manera importante a promover e impartir la educación y la formación en materia de derechos humanos. 1 Expresidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (CDH Puebla). 2 Responsable de Vinculación del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ de la Universidad Iberoamericana Puebla.

26 DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2019 De este modo, la CDH Puebla consideró oportuno replantear la enseñanza de los derechos humanos; con base en la atribución señalada en el artículo 13, fracción IX, de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, que le faculta a promover la enseñanza de estos derechos. Para ello, la CDH Puebla celebró un convenio de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], a través del Programa Universitario de Derechos Humanos [PUDH], por virtud del cual, éste otorgó la transferencia de información sobre la creación y operación de la Clínica Jurídica de la UNAM, como ejemplo de lo que puede alcanzarse. Erendira Luna: En el marco del Plan de Trabajo 2014-2019, ¿en qué línea de acción se desarrollan las actividades de las “Clínicas Multidisciplinarias con enfoque transversal de Derechos Humanos en universidades” que impulsa la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla? Alfonso López: La guía para la creación de clínicas multidisciplinarias con enfoque transversal de derechos humanos en universidades, se encuentra alineada a la estrategia 6: “Establecimiento de alianzas estratégicas en apoyo a los derechos humanos” y su línea de acción 1, Impulsar la relación interinstitucional de la CDH Puebla con organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas. Erendira Luna: ¿Cuál es el plan operativo que propone la Comisión Estatal de Derechos Humanos para garantizar la continuidad de las actividades desarrolladas en las “Clínicas Multidisciplinarias con enfoque transversal de Derechos Humanos en universidades”? Alfonso López: El plan operativo se compone únicamente de la emisión de la guía y las reuniones de apoyo con las universidades que lo deseen, con miras para su implementación. Se incluye la vinculación que lleguen a considerar necesaria, con organizaciones de la sociedad civil, para fortalecer las clínicas con usuarios que les puedan hacer llegar las organizaciones. Erendira Luna: ¿Cuáles son las principales propuestas, proyectos o clínicas que existen en las universidades del estado de Puebla? Alfonso López: La CDH Puebla únicamente da seguimiento a las universidades que han considerado implementar las clínicas. El diseño de las clínicas y sus proyectos son propiedad de cada universidad y no de la CDH Puebla. Sin embargo, es posible mencionarle que las instituciones que han solicitado seguimiento son: Universidad del Valle de Puebla, con dos proyectos clínicos: uno para atender psicológicamente violencia escolar a nivel primaria y secundaria en una escuela pública, y otro, para generar material ecológico de construcción para zonas marginadas; y la Universidad Anáhuac Puebla, con un proyecto clínico, para otorgar atención psicológica y orientación jurídica a víctimas indirectas de delitos.

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2019 27 Erendira Luna: ¿Cuáles son los mayores retos y apoyos que la CEDH brindaría a las Universidades en la implementación y/o fortalecimiento de las clínicas multidisciplinarias de derechos humanos? Alfonso López: La CDH Puebla identifica como un reto importante a superar por parte de las universidades: identificar la transversalidad en diferentes ramas del conocimiento. Por eso, la guía provee dos anexos de encuestas aplicables a maestros y coordinadores para tener una idea de cuáles son los grupos vulnerables y los derechos humanos más susceptibles de ser atendidos en un modo clínico, por encontrarse afín a la universidad. También, la vinculación con organizaciones de la sociedad civil abona a la materialización de los objetivos de alguna clínica universitaria.

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2019 29 La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. Logros y pendientes en el camino de la garantía de la justicia: conversación con uno de sus integrantes1 Entrevistado: CICIG2 Entrevistador: Eduardo Rafael García Vásquez 3 Eduardo García: En septiembre de 2019 tuvo lugar el fin del mandato de la Comisión, ¿cuál podría ser un primer balance de las actividades que desarrolló dicho organismo? CICIG: Para hacer un balance hay que ver el contexto de donde viene la CICIG, es decir, tenemos que remitirnos a los acuerdos de paz y, más propiamente, al proceso de esclarecimiento de la memoria histórica. Esto es importante porque dentro del conflicto armado hubo mucho involucramiento de fuerzas clandestinas en las fuerzas de seguridad del Estado. 1 La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) fue creada por la Organización de Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala el 12 de diciembre de 2006, como un órgano independiente de carácter internacional, cuya finalidad era apoyar al Ministerio Público, la Policía Nacional Civil y a otras instituciones del Estado tanto en la investigación de los delitos cometidos por integrantes de los cuerpos ilegales de seguridad y aparatos clandestinos de seguridad, como en general en las acciones que tendieran al desmantelamiento de esos grupos. En septiembre de 2019 la CICIG terminó su labor y sobre ella conversamos con uno de sus integrantes cuya identidad se mantiene en el anonimato por seguridad y por petición del mismo entrevistado. 2 Por seguridad se reserva el nombre de la fuente. 3 Coordinador académico del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ de la Universidad Iberoamericana Puebla.

30 DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2019 Eduardo García: ¿Paramilitares? CICIG: Paramilitares que se conformaron y se incrustaron en el Ministerio de Gobernación y en el Ministerio de la Defensa. Por eso inicialmente el convenio que se iba a firmar era en contra de esos cuerpos y aparatos clandestinos de seguridad, o incrustados en las fuerzas de seguridad que funcionaban a nivel interno y externo con la licencia del Estado. Es ese el antecedente que, finalmente, derivaría en la creación de la comisión para la investigación (a través del Ministerio Público guatemalteco), y la eventual persecución y detención de aquellas personas que estuvieron incrustadas en los aparatos de fuerzas de seguridad del Estado y que violentaron los derechos humanos de los guatemaltecos. Se trata de gente que perteneció a grupos que realizaron tareas de limpieza social y exterminio de quienes hubieren participado dentro del conflicto armado o que ideológicamente fueron contrarios a la ideología hegemónica de Estado. Entonces, para eso se creó la Comisión. En este contexto identifico que la Comisión tuvo tres etapas, las tres muy influenciadas por cada uno de los que la dirigieron en su momento. La primera etapa fue la del comisionado Castresana. Siento que, como eran los orígenes de la Comisión, esa fue una etapa orientada a encontrar y descubrir esos aparatos y cuerpos clandestinos que se vieron incrustados en las instituciones del Estado, no solamente a nivel de Ministerio de Gobernación, sino en el Ejército, en las instituciones de justicia o en el Ministerio Público. Porque la visión que tenía el primer comisionado que venía de ser fiscal y juez, tenía como base su experiencia, diríamos, de investigación de aparatos incrustados, pero en el sistema político policial institucional. Entonces, por eso, lo primero fue buscar a nivel de cuerpos policiacos, del Ejército, del Ministerio Público, de los juzgados… gente que estuviera ahí y que perteneciera a ciertos grupos de poder que estuvieran o que hubieran violado derechos humanos. Eduardo García: Pienso que debió ser un abordaje pertinente, como una primera aproximación, pero imagino también que tenía grandes límites. CICIG: Sí, porque, a pesar de que el acuerdo decía que se debía tener acceso a toda la información, que todas las instituciones tenían que colaborar, en la práctica se tenían muchos límites; o sea, poca información, poco acceso. No se tenía mucha posibilidad de obtener la información o de realizar entrevistas, los jueces se cerraban, había fiscalías que no daban información bajo el secreto militar o bajo el secreto de sistemas de seguridad. Aparte se generó también a nivel gubernamental y de los sectores de poder mucha propaganda anti-CICIG. Entonces la población como que no la veía totalmente como positiva. Esa primera etapa fue muy difícil; sí hubo casos en que se lograron establecer algunas responsabilidades, pero el aparato gubernamental no respondió lo suficiente. Ahí tenemos casos que después se

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2019 31 llevaron a España: el del ministro de Gobernación; otro que se fue a Suiza, de un jefe de policía, y uno más se llevó a Austria. Eran casos sobre la participación en la violación de derechos humanos de jefes policiacos. Esa primera etapa diríamos que fue de tropiezos. Luego vino una segunda etapa con un comisionado originario de Costa Rica, Francisco Dall’Anese, que fue como una etapa así muy light, en que se siguió trabajando, pero no hubo casos de impacto, solamente se le dio seguimiento a los mismos que ya venían atendiéndose, pero no, no se impactó. Yo siento que mucho de lo que pasó dentro de la Comisión respondía también al liderazgo del comisionado, este segundo comisionado era de Costa Rica. Provenía de una experiencia legal y política, más en el marco de una democracia más sólida, de tal modo que su experiencia era más light, más tranquila, muy inclinada a la parte académica. Creo que estuvo tres años y se concretó a seguir los casos que ya se habían trabajado con anterioridad. Esta segunda etapa tuvo poco impacto. Sin duda se fueron consolidando otros casos. Se siguió investigando, se siguió fortaleciendo la investigación interna, pero como que se fue acumulando. Entonces, es una etapa, diríamos, muy sólo de inercia. Tras Dall’Anese, llegó el comisionado Velázquez, con una experiencia de investigación paramilitar narcopolítica en Colombia…y él le impregnó su sello. Con el comisionado Velázquez, hay un giro en la investigación; él reinterpretó el acuerdo firmado entre Naciones Unidas y Guatemala, y le dio una connotación diferente. Recordemos que la Comisión se creó para investigar aparatos clandestinos incrustados en los aparatos de seguridad, pero circunscribirse a eso era quedarse muy limitado. Entonces, él dijo: “lo que sucede acá es lo mismo que sucedía en Colombia; estos aparatos se transformaron y cooptaron al Estado por la vía de transformarse e insertarse ya no solamente en los aparatos de seguridad, sino en los partidos políticos para llegar a gobernar y sobre esas acciones el poder se orientó definitivamente al enriquecimiento y, además, a usar la fuerza en el contexto de una relación muy ligada al narcotráfico”. Entonces, si analiza uno el grupo hegemónico en el poder puede encontrar los viejos ricos de Guatemala o las oligarquías guatemaltecas. Puede uno encontrar nuevos ricos que se enriquecieron en el conflicto armado. Mucha corrupción en el conflicto armado, muchos militares que accedieron a tierras y otros que se volvieron industriales. Entonces la oligarquía guatemalteca compartió, diríamos de alguna forma, el enriquecimiento, porque yo recuerdo que hubo un tiempo en que los militares mencionaron que ellos solamente estaban prestándole el servicio a los ricos de Guatemala. Esos grupos también se involucraron en partidos políticos y los hemos visto aparecer en este Gobierno y en el que está por venir. Entonces, lo que hizo el comisionado Velázquez fue reinterpretar toda esta parte. Y ajustó el Convenio, y con su experiencia en Colombia investigó toda la parte del financiamiento para partidos políticos, los nichos, diríamos de Estado, que enriquecen a las empresas a través, por ejemplo, de la compra de medicamentos para el Ministerio de Salud o la compra de

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3