Derechos Humanos / Anuario Edición 2018

72 DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2018 Introducción Los derechos humanos no solo remiten a ideales expresados en normativas estatales, nacionales o internacionales, sino constituyen mecanismos que hacen tangibles y realizables escenarios de dignificación y justicia social. Estos se instalan al interior de la complejidad cultural y, al ser construcciones sociales, cumplen con su condición de ser históricos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (dudh) dejó claro que la educación constituye un espacio fundamental en la transformación de nuestras sociedades hacia el reconocimiento de la dignidad humana y las formas de convivencia más justas. En ese marco, instituciones como la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco), se han pronunciado ante los actuales desafíos que las universidades tiene como “la búsqueda de la verdad, la defensa y el fomento a los derechos humanos, la democracia, la justicia social y la tolerancia”, además de participar “en la instrucción encaminada a la verdadera ciudadanía participativa y en la edificación de una cultura de paz” (Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, 1996, p. 108). De acuerdo con las experiencias, particularmente latinoamericanas, es en las distintas manifestaciones curriculares donde se expresa la materialización de los valores que sitúan el quehacer del proyecto educativo al que pertenecen. Mientras que la educación en y para los derechos humanos, así como la perspectiva de género impulsan ejercicios de sensibilización que permiten la transformación de las relaciones de poder existentes dentro de las instituciones universitarias y su real impacto en la sociedad (Valls, Olivier, Sánchez, Ruiz y Melgar, 2007, p. 222). En los últimos años, la enseñanza de los derechos humanos referida en los instrumentos internacionales se ha incorporado discrecionalmente en todos los niveles de la educación formal y bajo un “limitado monitoreo sistemático”. Esto último ha impedido reflejar los logros obtenidos en la materia, en los informes nacionales reportados ante los comités internacionales, creados en virtud de los tratados para supervisar el cumplimiento de las obligaciones que los estados han suscrito para garantizar, proteger y respetar los derechos humanos. En esa misma ruta de limitantes, no sobra decir que la educación en derechos humanos (edh) fue excluida en el seguimiento de la Educación para Todos de la unesco, 2000–2015 (Villaseca, 2016, p. 82). Concretamente, el Sistema Universitario Jesuita (suj) ha planteado, en la Prospectiva 2012–2020, un reto vinculado con la edh respecto a la oferta de “actividades dirigidas al servicio de la fe y la promoción de la justicia (en relación con el respeto a los derechos humanos) e impacto de los Programas de Derechos Humanos en la docencia, la investigación y la vinculación” (indicador 19). De manera que el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, sj (idhie), al pertenecer a la Ibero Puebla, ratifica la necesidad permanente de hacer investigación, sobre la implementación de la política educativa —traducida en los procesos de institucionalización— que considere no solo el análisis de los marcos normativos y su armonización, sino de las interacciones que se tejen en la vida cotidiana de la comunidad universitaria, a fin de consolidar una auténtica cultura de derechos humanos desde una perspectiva de género. La institucionalización de la educación en derechos humanos La incorporación de las teorías y principios fundamentales de los derechos humanos en la educación universitaria tiene deviene principalmente del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (didh), lo cual ha significado que organismos,3 instituciones, gobiernos y sociedad civil impulsen diversos espacios de discusión con la intención de efectuar compromisos a favor de una cultura de promoción y defensa de los derechos humanos, a través no solo de lograr su inclusión en la política educativa de los estados, sino en corresponsabilidad con las instituciones de educación superior públicas y privadas (ies).4 3 Entre estos, la unesco, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (oacnudh), el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (iidh). 4 Por citar algunos ejemplos: la Conferencia Regional de la unesco sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (1996); la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998, 2009); la Conferencia Regional sobre Educación en Derechos Humanos en América Latina y el Caribe (2001, 2008, 2018); la Conferencia sobre Educación en Derechos Humanos en Educación

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3