178 DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2018 cha absolutamente todo lo que da la tierra para un siguiente ciclo, utilizando conceptos muy del campo que después ahí tuvimos que ir preguntando porque lo desconocíamos, pero fue un nivel de detalle, y era tanto su énfasis que decíamos bueno, algo es importante para él. Le preguntamos sobre la desaparición de su hijo, pero nos está hablando del ciclo agrícola, y ahí se detuvo. Entonces, ahí, en estos diálogos interdisciplinarios entre la antropología y la psicología social, empezamos a preguntarnos Ximena y yo: ¿qué es lo que nos quiere decir? ¿por qué tanto énfasis en cómo se cosecha? Y ahí hay diferentes niveles de interpretación. El primero, ante un escenario que es la desaparición forzada, que genera un quiebre absoluto en tus principales referentes de vida. La vida se ordena de manera básica. Uno se aproxima a la realidad diciendo es el mundo de los vivos, es el mundo de los muertos; la desaparición forzada quiebra ese referente, porque no sabes exactamente qué pasó con tus hijos. Entonces, en un escenario donde se quiebra absolutamente todo, el ciclo agrícola sí da cierta certeza. Uno sabe que en cierta época uno cosecha, uno tiene que estar vigilando cómo va creciendo la milpa, después uno sabe cuándo cosecha, sabe que tiene que preparar otra vez el terreno, y otra vez, es un constante en un momento de quiebre. Entonces, su descripción de este ciclo agrícola era una manera de dar algo como tierra firme en un momento donde todos sus referentes se habían lanzado a un vacío. Otra interpretación, como capas de lo que para él es significativo, es que, en ese ciclo agrícola, su hijo estaba entrando en un momento de cosecha para él. Él había preparado esa tierra que es lo que es criar un hijo, y su hijo estaba entrando a la Normal. Era un momento de cosecha y es ahí cuando se da ese quiebre. Y esa tierra que él dejó de trabajar varios años, bueno, estos cuatro años, pero trabajar esa tierra lo hacía con su hijo, entonces era algo también matérico y simbólico muy relevante. También, si uno escucha y observa las actitudes del Estado frente a los familiares, era como descartarlos por ignorantes, por tontos, por gente que se deja manipular por el mundo de derechos humanos. Entonces describir todos los detalles, todo el conocimiento que implica trabajar la tierra, era también afirmar su conocimiento y su sabiduría en un momento cuando el Estado le estaba quitando absolutamente todo eso, junto con la verdad de donde está su hijo. Entonces, hay más que un elemento de lo que implica desmenuzar las capas, que implica escuchar. Otro elemento que me pareció muy importante fue [que] casi todos los familiares, al entrevistarlos, hablaban de que sus hijos estaban a punto de entrar a la Normal. Ahí hay que entender que lo que nos hacíamos como preguntas es el contexto, o sea, qué implica para un campesino de una región indígena, en una de las regiones más precarias del país, qué energía individual, colectiva, a veces comunitaria, y qué expectativas de un futuro implica, por un colectivo, que una sola persona vaya a la Normal. No es un proyecto cualquieLa vida se ordena de manera básica. Uno se aproxima a la realidad diciendo es el mundo de los vivos, es el mundo de los muertos; la desaparición forzada quiebra ese referente
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3