Derechos Humanos / Anuario 2016

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2016 77 […] sustentada en los pueblos indígenas y originarios y sus integrantes, así como en las personas con diferentes nacionalidades, orígenes, lenguas o creencias, entre otros colectivos sociales, en un marco de reconocimiento a las diferencias expresadas en el espacio público. Además se concer- tarán actividades con asociaciones civiles y grupos sociales para el mejor cumplimiento de sus propósitos. Sin dejar de lado el fomentar la capacitación de intérpretes y traductores en lenguas indígenas que brinden apoyo en el ejercicio de los derechos humanos de las personas migrantes. La información arriba señalada nos brinda un reflejo de las limita- ciones a las que históricamente se han enfrentado las comunidades indígenas frente a la postura excluyente que ha mantenido el propio Gobierno mexicano a lo largo de los años. Esta exclusión hace evidente la falta de compromiso para entender las dinámicas de las diferentes comunidades indígenas del país y, sobre todo, en temas como la migración, que en sí mismo es complejo. Los procesos migratorios junto con las comunidades indígenas enriquecen culturalmente a México. Sin embargo, este enriquecimiento se ha visto opacado por los estereotipos que se han marcado alrededor de ellos impidiendo una convivencia intercultural. Retrospectiva de la atención migrante en materia educativa Al hacer un análisis sobre los antecedentes de la educación en niños y jóvenes en contextos migratorios, todas las lecturas y trabajos de investigación remontan a 1976, año en el que la maestra Arlene Dorn, preocupada por el bajo aprovechamiento escolar de niños migrantes en las escuelas públicas de California, decidió visitar el lugar de origen de los estudiantes que principalmente eran del estado de Michoacán. Fue aquella visita la que dio pie a que California y Michoacán lograran un acuerdo en materia educativa. Posteriormente, en otros estados de México surgieron progra- mas para apoyar a más estudiantes que se encontraban en la misma situación. Así surgió, en 1981, el Programa de Educación primaria para Niños y Niñas Migrantes (PRONIM). Dicho progra- ma inicialmente se enfocó en los hijos de jornaleros cañeros de los estados de Veracruz y San Luis Potosí. Su principal objetivo fue diseñar e implementar un modelo de atención educativa inter- cultural a nivel Primaria, así como diseñar modelos pedagógicos para desarrollar una propuesta de formación docente (Palacios, Ramírez y Velasco, 2006). El PRONIM destaca que la atención a este grupo de población es compleja debido a su diversidad étnica, su movilidad e incorporación temprana al mercado de trabajo; situación que impacta tanto en el aprovechamiento como en la posibilidad de concluir su proceso edu- cativo. Para el ciclo escolar 2004-2005 PRONIM señala haber atendido 11,049 niños y niñas jornaleros; esto representa el 2.7% de la demanda en el mejor de los casos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3