Derechos Humanos / Anuario 2016

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2016 75 Es así que, a raíz de la Reforma educativa, las aulas se convirtieron en un espacio central para el desarrollo comunitario, debido a que no sólo es el centro de la educación básica sino del intercambio cultural entre dife- rentes actores de la comunidad, lo cual incluye a niños y padres de familia. La diversidad de comunidades indígenas que existen en México ha obligado al Gobierno federal a buscar alternativas educativas que se alejen de lo homogéneo, sin embargo, la interculturalidad que existe no deriva sólo del indigenismo, sino también de los procesos migratorios a los que, por tratarse de un país de expulsión, tránsito y retorno, se ha expuesto históricamente. ¿Qué sucede cuando las comunidades indígenas se ven obligadas a migrar? ¿Qué pasa cuando regresan? Migración indígena y creación de programas guberna- mentales de atención migrante En México, la migración interna ha ido en constante aumento por el crecimiento económico e industrial de algunas entidades dentro de la República. Se tiene registro que en 1921 el 90.8% de las personas residían en su entidad natal mientras que en 2010 ese porcentaje se redujo a 80% ( Anuario de migración y remesas , México, 2014). La investigación desarrollada por el Dr. Miguel Ángel Rubio (colaborador del Instituto Nacional de Antropología e Historia), La migración indígena en México, nos aportó las principales zonas indígenas migrantes. En primer lugar, se encuentran los mixtecos de Guerrero, Oaxaca y Puebla; seguidos de comunidades indígenas de Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Veracruz, Chiapas y Quintana Roo. De acuerdo al Censo de Población realizado en el año 2000 el Distrito Federal es el principal destino de las mujeres indígenas, quienes realizan labores del hogar; por su parte, el sector masculino se traslada a Cancún, ya que, debido al turismo, se requiere mano de obra para el sector de la construcción (Granados, 2005). Sin embargo, las urbes que en un inicio fueron receptoras de las comunidades indígenas, se convirtieron en expulsoras de migrantes hacia EUA. Por tal motivo las personas de origen indígena también comenzaron a migrar, aunque el choque cultural y lingüístico, hasta la fecha, sigue siendo un doble reto para esta población, no sólo en Estados Unidos, sino también en México. Para afrontar una serie de vicisitudes en materia económica, política, social y cultural, algunos migrantes indígenas en EUA se organizaron, surgiendo casos emblemáticos que han sido precedentes de nuevas organizaciones, tal es el caso del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) en Los Ángeles, California, en 1991, el que surge con el objetivo de conjuntar esfuerzos, ideas y proyectos que ayuden a superar los problemas económicos (FIOB, 2015). El FIOB mantiene como principio básico la lucha contra la opresión, la discriminación y explotación laboral de los migrantes indígenas. Este frente realiza diversos proyectos como la campaña por la dignidad y el derecho a no migrar. Para afrontar una serie de vicisitudes en materia económica, política, social y cultural, algunos migrantes indígenas en EUA se organizaron.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3