Derechos Humanos / Anuario 2016
74 DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2016 Se ratifica el derecho a la educación bilingüe e inter- cultural de los pueblos indígenas. Se establece como potestad de las entidades federativas, en consulta con los pueblos indígenas, la definición y desarrollo de programas educativos con contenidos regionales, en los que deben reconocer su herencia cultural. Por medio de la acción educativa será posible asegu- rar el uso y desarrollo de las lenguas indígenas, así como la participación de los pueblos y comunidades de conformidad con el espíritu del Convenio 169 de la OIT (Acuerdos de San Andrés, 1996). Es importante recalcar que los Acuerdos de San Andrés sirvieron como parteaguas para que la Comisión de Concordia y Participación (Cocopa) impulsara la Ley Cocopa. Dicha ley respetaba peticiones, como el reconocimiento del derecho a la autonomía incluyente de todos los pueblos indígenas, la preservación y promoción de su cultura, y el derecho a tener representación en el Congreso de la Unión y en los Congresos estata- les. Es así que el EZLN y organizaciones indígenas de todo el país aceptaron esta ley debido a que se apegaba a lo estipulado en los Acuerdos de San Andrés (Centro de documentación sobre Zapatismo, 2001). En el año 2000, durante la administración de Vicente Fox, una de sus primeras acciones fue enviar la Ley Cocopa al Senado para que se apro- bara como Ley Constitucional. El Senado aprobó la Ley de derechos y cultura indígena, mejor conocida como Ley Indígena, el 28 de abril de 2001 y entró en vigor en agosto del mismo año; sin embargo, debido a que se hicieron modificaciones a la pro- puesta original, el EZLN emitió un comunicado 3 a la población en general para mostrar el rechazo a esta ley. Los pueblos indígenas no reconocieron dicha ley, por lo que la población se vio afectada en dife- rentes ámbitos, entre ellos, la educación. Ante esto el EZLN optó por crear un sistema de educación básica autónoma. Las escuelas zapatistas iniciaron en el año 2000. En 2007 existían más de 100 escuelas autónomas. 3 “El EZLN formalmente desconoce esta reforma constitucio- nal sobre derechos y cultura indígenas. No retoma el espíritu de los acuerdos de San Andrés, no respeta la Iniciativa de ley de la Cocopa…” (Comité clandestino revolucionario indígena – Comandancia general del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, 2001). A partir de la creación de estas escuelas, y ya en 2009, ningún niño proveniente de familias con base zapatista estaba inscrito en escuelas oficiales de la Secretaría de Educación Pública (Baronett, 2009). Cabe reflexionar que las escuelas autónomas del EZLN no son reconocidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), por tanto, los estudiantes egresados de la educación básica (que equivale a la Primaria) que desean continuar sus estudios de Secundaria, no lo pueden hacer debido a la falta de validez oficial. En ese caso, la autonomía de los pueblos indígenas continúa siendo sólo parte del discurso constitucional. En 2001, México promulgó la Ley de Derechos y Cultura Indígena, así que, con base en las reformas realizadas a la Constitución al aprobarse esta ley, la SEP creó la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), la cual entró en funciones en enero del mismo año. Una de sus funciones es contribuir al mejora- miento y ampliar la cobertura de la educación dirigida a la población indígena; además de promover la educación intercultural para toda la población. Sin embargo, esta Coordinación no implementa programas directamente, todo se realiza por parte de la SEP, por lo que las propuestas que pudieran surgir de la CGEIB podrían ser detenidas por ser contrarias al modelo educativo de dicha Secretaría. En 2013, el Gobierno aprobó la Reforma Educativa a través del Programa Sectorial de Educación 2013- 2018 para una educación incluyente , distribuyendo mayores recursos a las zonas más marginadas de México. El Gobierno federal argumentó: “La educación de calidad debe ser un verdadero instrumento que ayude a superar las graves desigualdades que pa- decen millones de mexicanos y favorezca un pano- rama de oportunidades al alcance de todos". Esta reforma incluye a maestros, alumnos, pa- dres de familia, instituciones gubernamentales y la sociedad civil. La columna vertebral del Programa Sectorial de Educación 2013-2018 para una Educa- ción Incluyente contempla: “La convivencia armóni- ca en las comunidades; el acceso a bienes cultura- les y de los servicios que favorezcan una población saludable y bien alimentada; la diversidad cultural y lingüística; los requerimientos de la población con discapacidad y otros factores que limitan el ejercicio del derecho de hombres y mujeres a una educación de calidad".
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3