Derechos Humanos / Anuario 2016
116 DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2016 La importancia teórica fue develar los vínculos entre el capitalismo y el patriarcado. Profundizar más allá en la condición de género y de clase es un aporte del feminismo hacia el pensamiento crítico. En las últimas décadas, algunas de las propuestas que nacieron del movimiento han elaborado críti- cas al sistema heteropatriarcal y, en cierta medida, a mirar sólo la condición de género como única forma de desigualdad, y al binarismo sexual. Par- ticularmente nos referimos a las que cuestionan el patriarcado, pero al mismo tiempo al racismo y al capitalismo que, dentro del movimiento feminista, son las apuestas decoloniales antirracistas, antico- loniales o desde la descolonización; considerando a esta última como una forma de mirar la multiplici- dad de propuestas que desde y para el movimiento feminista emergen y que cuestionan toda estructura que sustente y establezca, a partir de diferencias, las desigualdades. Un aporte en esta búsqueda por la liberación, pero desde lugares no centrales de construcción de conocimiento, es decir, desde es- pacios no académicos o intelectuales, si no desde el reconocimiento de las propias opresiones, tiene sus orígenes a mediados del siglo XIX. Sojourner Truth con su célebre discurso ¿No soy yo una mujer? (Ain’t I a woman?) daría una dura crítica al feminismo blanco, por mirar la desigualdad entre mujeres y varones y no las diferencias entre mujeres blancas. Un siglo después, las activistas Ángela Da- vis, Patricia Hill Collin y Bell Hooks (entre otras) reto- marían los aportes de las sufragistas negras y darían forma al feminismo negro (afroamericano). Así, en las últimas décadas, el movimiento femi- nista en Latinoamérica se ha nutrido del feminismo occidental, afroamericano, antirracista, anticolonial y comunitario, entre otros; caracterizando esta di- versidad por el cuestionamiento de las estructuras hegemónicas y de dominación establecidas en tan- to género, raza, clase, coloniales, de sexo, de et- nia, etc. y por la necesidad de situarse y enunciar las problemáticas desde lo local y comunitario. Por eso, hoy tenemos una amplitud de propuestas des- de y para el feminismo latinoamericano y sin esen- cialismos, se ha llegado a pensar y mirar una des- colonización del movimiento feminista con otros hilos, diferentes a sus or í genes y demandas . Esta idea sobre la descolonización se origina en los aportes que se elaboran a contrapelo y desde otros espacios diferentes a la academia o centros de construcción de conocimiento. De mirar con un ojo crítico, ¿quién, cómo, para qué y desde dón- de se esbozan los aportes y análisis feministas? Particularmente son propuestas que parten de lo colonial en tanto proceso social y económico que va más allá de la época colonial en América; de la herencia de estructuras de poder, políticas y de co- nocimiento coloniales que ignoraban las condicio- nes y contextos locales en la conformación de los Estados nación decimonónicos. Al recuperar un tanto la historia de procesos de descolonización del conocimiento es necesa- rio recordar que el primer movimiento descolonial emerge en África, no hace más de un siglo, como proceso de descolonización política de los Estados africanos. Mientras, en y para América Latina y el Caribe, los primeros aportes descoloniales provie- nen de las Antillas, de Aimé Cesairé y Franz Fanon, y en México del “colonialismo interno” de González Casanova. 2 Lo cierto es que desde los procesos de reflexión en torno a la descolonización del conocimiento, del cómo se construye el poder del saber y del cono- cimiento en Latinoamérica y el Caribe, existen di- versos aportes importantes que van desde René Zavaleta (1950); la poesía y ensayos sobre desco- lonización de Aimé Cesairé (1948-1955); los traba- jos críticos acerca de la descolonización y estudios poscoloniales de Franz Fanon: Piel negra, másca- ras blancas (1952) y Los condenados de la tierra (1961); el colonialismo interno de Pablo González Casanova (1967); el grupo de estudios andinos y el taller de historia oral andina de Silvia Rivera Cu- sicanqui (1980) y las teorías sobre la colonialidad del poder y del saber de Walter Mignolo y Aníbal Quijano (1990-2000). Desde mi perspectiva, éstos son los principales aportes críticos teóricos que cuestionan el poder desde el conocimiento, pero sobre todo desde el mismo ser colonizado y que abren el conocimiento, considerando la sapiencia y recuperando saberes ancestrales con base en las condiciones y diversidades desde y para Latinoa- mérica y el Caribe. 3 2 Sobre las corrientes descolonizadoras del conocimiento y epistemes no se ahondará en este texto, sin embargo, se hace mención por la búsqueda de plantear y aproximarse a las reflexiones en torno a la descolonización, ya que ésta fue clave para proponer, en la primavera de 2015, el Seminario: Una aproximación para descolonizar el feminismo, del cual se origina este texto. 3 Luego emergerán una serie de propuestas sobre la descolo- nización, colonialismo interno, decolonialidad, etc., que, si bien
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3