Derechos Humanos / Anuario 2016

DERECHOS HUMANOS ANUARIO 2016 113 Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tlaxcala y Yucatán, los cuales se encontraban entre 61 y 74%. Final- mente, las edades en las que más se sufre violencia, según datos de 2011, se ubicaban entre los 15 y 49 años, en los cuales la incidencia promedio es de 66.7% a nivel nacional. Los anteriores datos reflejan principalmente tres aspectos: el primero se refiere a la vida de las mujeres dentro de las esferas privada y pública. En las relaciones de pareja, la mujer es más vul- nerable por un sistema económico que la coloca en precariedad y por un imaginario colectivo que la ubica como propiedad del varón o ciudadana de segunda. El segundo considera que las mujeres son violen- tadas, principalmente desde los ámbitos emocional y sexual, dos aspectos que según los significantes de la sociedad mexicana son características de ellas. Basta con ver los programas de la televisión abierta y los comerciales de productos domésticos o para la mujer. La violencia sexual en las mujeres es ocasionada por sujetos ajenos a ellas. ¿Qué quiere decir esto? Que cualquier sujeto, comúnmente masculino, siente el derecho y la permisividad de violentar a la mujer sin considerar alguna consecuencia. Y este último punto se relaciona con que el cuerpo de las mujeres realmente es un territorio rebelde, subversivo al dominio masculino, por lo que debe ser dominado. La práctica se arraiga a partir del concepto de la diferencia que es dominante en la sociedad contemporánea. Un ejemplo de lo que se establece en este punto es el caso de las mujeres de San Salvador Atenco, en mayo de 2006. Las mujeres que denunciaron represión social y tortura sexual por defender tierras ejidales que el gobierno deseaba expropiar para la construcción del NAICM (Guzmán, 2014: 42) fueron revictimizadas y la justicia para muchas de ellas ha tardado en llegar, pues algunos de los culpables no han sido castigados. Con este caso se escenifica que la violencia más agresiva hacia la mujer en estos regímenes machistas es el penetrar el cuerpo. La conquista es invasión. El conquistador invade y destruye. Empero, las mujeres viven violencia, la natura- lizan como parte de vivir su cuerpo porque así lo han aprendido de la cultura, de su hábitat social, de su familia. Los significantes no permiten movilidad e inclusión entre las diferentes mujeres que existen en un contexto social. El feminicidio es, entonces, la abyección de un cuerpo que no representa objeto de placer, de goce, de vida, sino de destino fatal. Referencias Amorós, C. (2000). Tiempo de feminismo: sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer. Asociadas por lo Justo y la Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel (2012). “De sobrevivientes a defen- soras: mujeres que enfrentan la violencia en México, Honduras y Guatemala”. Recuperado de: https:// www.justassociates.org/sites/justassociates.org/ files/sp_nwimexico_centralamerica-lr.pdf Barthes, R. (2011). El placer del texto . México: Siglo XXI Editores. Bernal M., J.A. (2013).“La mujer-objeto de intercambios en las sociedades Primitivas: Una lectura entre Pateman, Irigaray y Baudrillard". México: Universidad Pedagógica Nacional. Revista Grafía , vol. 10, núm. 2, julio-diciembre 2013: 143-157 - ISSN 1692-6250. Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad . México: Paidós. _____ (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas . México: Paidós. Caputi, J. y Diana E.H. Russell (2006). “Feminicidio, sexismo terrorista contra mujeres”, en J. Radford y D. E. H. Russell. Feminicidio.La política del asesinato de las mujeres . Centro de Investigaciones Interdisciplina- rias en Ciencias y Humanidades. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Collignon, M. (2010). La vida amorosa, sexual y familiar en México . México: ITESO. De Sobrevivientes a Defensoras . La iniciativa de las Mujeres Premio Nobel, S/F, JASS Flores M., J.A. (2011). “Violencias en la carne, emocio- nes y ‘cuerpos’ domésticos en Veracruz, México". En Segovia, Y., y B. Nates (2011). Venezuela: Universidad de los Andes. Guzmán, K. (2014). “Género, espacio y participación en Atenco. Mujeres en defensa del territorio". Tesina. México: UAM. Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Organización de los Estados Americanos (2015). Kristeva, J. (2003). Poderes de la Perversión. México: Siglo XXI Editores. Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo (1ª ed.). Buenos Aires: Nueva Visión. Observatorio Nacional Ciudadano de Feminicidio (OCNF) (2014). Estudio de la implementación del tipo penal de Feminicidio en México, Causas y

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3