9 • IBERO PUEBLA Comunicación’, ‘Especialidad en Gestión Integral del Riesgo’. En cambio, los usos genéricos de los niveles de escolaridad permanecerán en minúsculas: “Conoce nuestros planes de estudio de licenciatura”. 6.6. Los nombres oficiales de espacios institucionales se escriben con mayúscula; los sustantivos comunes, en minúscula. “Tengo clase en el Laboratorio Editorial”, pero “te veo en el lobby del IDIT”. 6.7. Se usarán mayúsculas iniciales en las palabras significativas para delimitar los nombres de organizaciones y colectividades de la sociedad civil. La palabra ‘colectivo’ solo llevará mayúscula inicial si forma parte del nombre oficial o reconocible de la organización, como ‘Colectivo Tomate’, pero ‘colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla’. El mismo criterio aplica para organizaciones criminales. 6.8. Las celebraciones oficiales, civiles y religiosas llevan mayúsculas en todas sus palabras significativas: ‘Navidad’, ‘Viernes Santo’, ‘Día de la Mujer’, ‘Día de San Ignacio’. En la IBERO Puebla, el mismo criterio aplica para las celebraciones internas: ‘Día de la Comunidad’. 6.9. No llevan mayúscula los días de la semana ni los meses del año, salvo que se encuentren al inicio de una oración. 6.10. Tampoco llevan mayúscula los nombres de áreas del conocimiento, disciplinas o corrientes ideológicas cuando se utilicen como sustantivos comunes. Por lo tanto, no es correcto escribir “Esta tienda practica la Economía Social y Solidaria” ni “Tenemos un compromiso con los Derechos Humanos”. 6.11. Como marca la ortografía académica, los lemas, consignas y eslóganes solo llevan mayúscula inicial en la primera palabra y en los nombres propios. “Y recuerden: La verdad nos hará libres”. 6.12. Los nombres de premios se escriben con mayúscula inicial en todas sus palabras significativas: ‘Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga’. No así las categorías y las posiciones: ‘mención honorífica en el XII Concurso de Cuento’, ‘Óscar a la mejor película animada’. 6.13. De manera similar, los nombres de encuentros, congresos, simposios y eventos similares se escriben con mayúsculas iniciales. Las conferencias, en cambio, solo llevan mayúscula inicial en la primera palabra y se distinguen con comillas. 6.14. Los nombres oficiales de asignaturas también se escriben con mayúsculas iniciales: “Mi clase favorita es Teoría del Conocimiento”. En cambio, los nombres de disciplinas con valor genérico deberán escribirse en minúsculas: “Esta es mi última clase de matemáticas”. 6.15. Como recuerda la Fundéu, los nombres de cursos y diplomados deben escribirse con mayúscula inicial en todas las palabras significativas (‘Diplomado en Nutrición Clínica’). Si el nombre es muy extenso, puede escribirse solo la primera palabra en mayúscula y destacarlo en cursivas: “Inscríbete a nuestro nuevo curso: Claves para el manejo de las emociones después de una ruptura amorosa”. 6.16. El criterio anterior también aplica para los nombres oficiales de leyes. ‘Ley Federal del Trabajo’, pero 'Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia’. 6.17. Las mayúsculas funcionan para señalar antonomasias: que un nombre común se utiliza como propio. Por eso, se entiende que un texto institucional que menciona la ‘Biblioteca’ se refiere a la ‘Biblioteca Interactiva Pedro Arrupe, SJ’ y no a una biblioteca indefinida. El uso de la mayúscula antonomásica debe ser mesurado y aplicarse según las normas ortográficas. 6.18. De acuerdo con las normas de comunicación aplicables al contexto digital (conocidas como ‘netiqueta’), las palabras escritas enteramente en mayúsculas pueden interpretarse como gritos. Por ello, debe limitarse su uso u optar por otros recursos para llamar la atención.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3