Guía básica de estilo escritural

8 • IBERO PUEBLA pertenezca. O bien, se usarán apelativos genéricos como ‘especialista’, ‘activista’ o ‘analista’, como en “Participan: Voceras de Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes”. 4.3. Si no se cuenta con los nombres completos de todas las personas, se homologará según corresponda: nombres de pila y un apellido, o bien, alias y organizaciones representadas. El mismo criterio se aplicará a los grados académicos y cargos. 4.4. Debe evitarse el uso de siglas que abrevien nombres de pila o apellidos: ‘Dr. Oscar Desiderio Soto Badillo’ o ‘Dr. Oscar Soto Badillo’, mejor que ‘Mtro. Óscar D. Soto Badillo’. Podrá hacerse la excepción si la persona firma con abreviatura: ‘Michael J. Fox’, ‘Alejandro G. Iñárritu’. 5. Siglas 5.1. Las siglas son abreviaturas de grupos de palabras conformadas, generalmente, por las letras iniciales de cada palabra, como ‘DGV’ y ‘CFADI’. Por su parte, los acrónimos se construyen a partir de sílabas y, a diferencia de las siglas, siempre son pronunciables: ‘INTRAUIA’, ‘AUSJAL’. 5.2. En la IBERO Puebla, tanto las siglas como los acrónimos se escribirán completamente en mayúsculas. Esto no aplica para los acrónimos que se han integrado al español, como ‘láser’ y ‘sida’. Se podrá hacer la excepción, aunque no es recomendable, en versiones estilizadas de acrónimos: ‘InterSUJ’, pero mejor ‘INTERSUJ’. 5.3. En el español, las abreviaturas que se escriben con punto deben dejar un espacio entre cada sigla, como en ‘C. P. (código postal)’ o ‘S. C. (sociedad civil)’. 5.4. Las abreviaturas de conceptos en plural, como ‘Estados Unidos’ o ‘derechos humanos’, se pluralizan duplicando cada sigla y con punto abreviativo tras cada bloque: ‘EE. UU.’, ‘DD. HH.’. 5.5. Salvo que la sigla o su significado sean sobradamente conocidos, se deberá desarrollar cuando se mencione en el texto por primera vez. En el ejemplo “la SEP otorgará pronto los Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE)”, solo es necesario explicar la segunda sigla, puesto que SEP es mucho más familiar en el contexto nacional. 5.6. En el español escrito, las siglas y los acrónimos se pluralizan a través del artículo o el pronombre: ‘los CER’, ‘algunos CER’. Usos como ‘CERs’ y ‘CER’s’ son calcos del inglés y, por tanto, incorrectos. 5.7. Las siglas alfanuméricas se escribirán preferente sin guion ni espacios: ‘8M’ y ‘B205’, aunque también se aceptan ‘8-M’ y ‘B-205’. 6. Mayúsculas 6.1. Las mayúsculas deben llevar tilde de acuerdo con las normas ortográficas del español. 6.2. Los nombres de las áreas al interior de una organización se escriben con mayúscula; no así los sustantivos comunes que se usen para delimitar espacios físicos de un puesto. Por eso, se escribe ‘Oficina de Atención Tecnológica (OAT)’, pero ‘oficina de Movilidad Estudiantil y Programas Internacionales’. 6.3. Como regla general, ningún puesto, cargo, ocupación o título nobiliario se escribe con mayúscula. Para la IBERO Puebla, la única excepción será la palabra ‘Rector’ siempre que se refiera a la persona titular de la Rectoría que se encuentre en funciones. Así, lo correcto es escribir ‘directora general Académica’, ‘presidente de México’, ‘san Ignacio de Loyola’ y “el Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la IBERO Puebla”. 6.4. En la Universidad, los nombres de los periodos académicos se escriben con mayúscula inicial: ‘Primavera’, ‘Verano’ y ‘Otoño’. 6.5. Los nombres oficiales de los planes de estudio también llevan mayúsculas iniciales, incluido el sustantivo común que determina el grado académico: ‘Licenciatura en

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3