15 • IBERO PUEBLA 14.Lenguaje no sexista Ante las constantes discusiones sobre diferentes formas de construir un lenguaje incluyente y no sexista, se proponen las siguientes alternativas. 14.1. En la IBERO Puebla, la opción deseable de lenguaje incluyente es por desdoblamiento, ya sea de pronombres, artículos determinados o sustantivos. ‘Las y los alumnos’, pero también ‘alumnas y alumnos’. 14.2. En los desdoblamientos, lo correcto es mencionar el elemento femenino primero y después el masculino para evitar discordancias del tipo ‘los y las alumnos’. Este criterio se aplica por mero orden alfabético. 14.3. Es recomendable recurrir a sustantivos epicenos, genéricos, ambiguos y de colectividades. En vez de decir ‘todas y todos’ se puede decir ‘todas las personas’ o ‘todo el mundo’, al igual que ‘las y los estudiantes’ puede sustituirse por ‘el estudiantado’ o, para un uso más propio de la IBERO Puebla, ‘la Comunidad Estudiantil’. 14.4. Otra forma de evitar las menciones sistemáticas del masculino es omitir los sujetos o algunos sustantivos que determinen el género, o bien, sustituirlos por relativos: “quien gane” y no “el que gane”; “evento para menores de 13 años” en vez de “evento para niños menores de 13 años”. 14.5. Se recomienda utilizar los desdoblamientos con barra o paréntesis exclusivamente en apartados no narrativos como formularios, instrucciones o reglamentos básicos. “Podrán ingresar aquellas/os que hayan acreditado su ASE”; “Actividad exclusiva para profesoras(es) de asignatura”. 14.6. El pronombre ‘les’ (que se usa para señalar el complemento indirecto de una oración) no tiene la función de neutralidad, por lo que se desaconseja su uso en expresiones como “les invitamos” o “les esperamos”. Estas voces pueden sustituirse por fórmulas como como “invitamos” o “esperamos su asistencia”, o bien, por invitaciones en singular: “te invitamos”. 14.7. Por acuerdo institucional, se desaconseja el uso de recursos como la ‘x’ la ‘e’ y el símbolo ‘@’ en cualquier contexto. Estos elementos, además, contravienen las reglas gráficas y morfológicas del español. 15.Grafías complejas 15.1. El 9 de marzo de 2023, la Real Academia Española convino que la tilde en la palabra ‘solo’ queda “a juicio del que escribe”. Para unificar criterios, en la comunicación de la IBERO Puebla la palabra ‘solo’ no se acentuará en ningún caso. 15.2. De manera similar, los pronombres demostrativos tampoco llevarán acento diacrítico: ‘este’, ‘ese’ y ‘aquel’, al igual que sus femeninos y plurales. 15.3. El acrónimo ‘internet’ se escribirá en minúsculas, y la palabra ‘clic’, en su adaptación al español. 15.4. Las expresiones ‘jesuita’ y ‘casa común’ se escribirán con minúsculas, al igual que los nombres genéricos de las disciplinas profesionales y áreas del conocimiento: ‘derechos humanos’, ‘ingeniería civil’, ‘filosofía’. 15.5. Todas las palabras deben acentuarse de acuerdo con los usos del español de México. En nuestro país no decimos ‘visitá, ‘chófer’ ni ‘vídeo’, sino ‘visita, ‘chofer’ y ‘video’. Debido a su controversia, la única excepción será la palabra ‘panel’, que en el uso mexicano se pronuncia como palabra grave, pero conserva la grafía aguda. 15.6. La palabra ‘pódcast’, como recomienda la Real Academia Española, se escribe con tilde y su plural es invariable: ‘los pódcast’. 15.7. La palabra ‘wifi’ se escribirá junto y en minúsculas, al igual que otras marcas comerciales lexicalizadas como ‘tóper’, ‘jacuzzi’, ‘aspirina’ o ‘termo’.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3