14 • IBERO PUEBLA 13. Hipertexto Etiquetas 13.1. Según el Libro de estilo de la lengua española, las etiquetas (o hashtags) son expresiones que se incluyen en las publicaciones de redes sociales con el fin de que estas sean fácilmente localizables junto con otras que contengan esa misma expresión. 13.2. Las etiquetas consisten en una palabra o frase escrita sin espacios y precedida por el símbolo #, y pueden constituir palabras (‘#feminismo’), conceptos (“#SoyIBEROPuebla’) o nombres propios (‘#IgnacioEllacuría’). 13.3. Para facilitar su comprensión, se recomienda escribir con mayúscula inicial todas las palabras de una etiqueta, incluidas las no significativas. Si la etiqueta forma parte de un enunciado y es una sola palabra, se prefiere la grafía en minúsculas: “La IBERO Puebla promueve el cuidado del #medioambiente en sus estudiantes”. 13.4. Las etiquetas deben llevar tilde según las normas de acentuación. Por otro lado, no admiten el uso de signos de puntuación. 13.5. La extensión adecuada de una etiqueta es de entre una y cinco palabras o números. 13.6. Se recomienda utilizar un máximo de tres etiquetas por publicación y alternarlas en el cuerpo del texto: “La temporada de #GraduaciónIBEROPuebla2022 continuó el sábado, e iniciamos felicitando a nuestros más recientes egresados de Ciencias e Ingenierías, Humanidades y Negocios. Sigan su camino demostrando que ahora son #LosMejoresParaElMundo”. 13.7. No es adecuado utilizar etiquetas en contextos ajenos a los entornos digitales o sin el propósito de direccionar a una conversación en redes sociales. Enlaces 13.8. Los enlaces son direcciones de hipertexto que se insertan en textos, imágenes y otras partes de los sitios web. 13.9. Los enlaces que se utilicen directamente en soportes digitales deberán estar ligados (o vinculados) a los textos en los que se les alude, o bien, articular un texto ancla para incluirlos. Por lo tanto, se desaconseja incluir direcciones web de manera directa. Una forma correcta de redacción hipertextual sería: “Conoce más sobre los costos de Villa IBERO”. 13.10. Aunque casi todos los procesadores destacan los vínculos de manera automática, siempre se debe contar con un referente ortotipográfico que indique la presencia de un enlace, como un color de letra distinto, el uso de cursivas o el subrayado del texto ancla. 13.11. En instrucciones o procesos, conviene incluir textos ancla como ‘regístrate aquí’, ‘visita el micrositio’ o ‘descarga el formato’. 13.12. Para diseños impresos o soportes que no admiten hipertexto, la primera alternativa será el uso de códigos QR4 que dirijan a los sitios deseados. Una opción menos recomendable es el uso de versiones cortas5 de direcciones web. Nunca se colocarán enlaces completos en diseños y redes sociales. “Entra al sitio: https://bit.ly/3EM1F6w” y no “Entra al sitio: https://web.iberopuebla.mx/admisiones/licenciaturas/costos”. Este mismo proceso se aplicará en publicaciones de redes sociales. 13.13. En el caso de las direcciones de correo electrónico, es posible incluir la dirección completa para facilitar los procesos de contacto. Esta debe ser introducida con expresiones como ‘envía un correo electrónico a’, ‘escribe al correo electrónico’ o simplemente ‘contacto’. 4 Puedes generar códigos QR de manera gratuita en este sitio. 5 En esta página puedes obtener versiones cortas de enlaces web de manera gratuita.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3