12 • IBERO PUEBLA 10.5. Los nombres propios de instituciones no requieren traducción, aunque se recomienda usar la voz en español siempre que esta sea ampliamente reconocida: ‘Universidad de California en los Ángeles’, mejor que ‘University of California, Los Angeles’. 10.6. Los puestos dentro de una organización que llevan nombres en otras lenguas, como ‘community manager’ o ‘salesman’, serán traducidas preferentemente al español. No así los nombres oficiales de despachos y áreas internas de una institución, que permanecerán en redondas. 10.7. Los nombres de asignaturas o programas académicos que se escriban en otras lenguas permanecerán en redondas: “Mi clase se llama Introducción al Design Thinking”. 10.8. Los nombres de ciudades y países deben escribirse en su equivalencia oficial en español: ‘Nueva York’, ‘Birmania’ y ‘Catar’, no ‘New York’, ‘Myanmar’ ni ‘Qatar’. 10.9. Algunos extranjerismos son de uso tan extendido que pueden permanecer en redondas. Tal es el caso de las palabras ‘software’, ‘marketing’, ‘casting’ y ‘ranking’. No obstante, siempre se recomienda optar por sus equivalentes en español: ‘programa’, ‘mercadotecnia’, ‘audición’ y ‘lista' (o ‘clasificación’). 11. Expresiones numéricas3 11.1. En todos los contextos se escribirán con letra los números del cero al nueve. A partir del 10, se usarán cifras. Si en un mismo párrafo hay números menores y mayores a nueve, todos se escribirán con cifras. 11.2. Los números de más de cuatro dígitos se separarán con comas en grupos de tres cifras. Las excepciones incluyen años, números telefónicos, códigos postales y referencias de productos. “Hay más de 5,000 estudiantes inscritos para Otoño 2023”. 11.3. Como se explica en el Diccionario panhispánico de dudas, los millares se escriben completamente con cifras, por lo que fórmulas como ‘4 mil 800’, muy comunes en el periodismo, son incorrectas. Sin embargo, los millones sí podrán construirse con cifras y letras, pues la palabra ‘millón’ funciona como adjetivo: ‘4,000 millones’. 11.4. No es recomendable mezclar números escritos con cifra y números escritos con letra en la misma oración. En estos casos, conviene escribir todas las cantidades con cifra. Así, lo correcto es “6 de cada 15 estudiantes” y no “seis de cada 15 estudiantes”. 11.5. El formato adecuado para la fecha es el siguiente: Día de la semana, DD de mes de AAAA. ‘Hoy es miércoles, 22 de febrero de 2023’. También puede usarse la contracción ‘del’ en lugar de la preposición ‘de’. Se desaconseja prescindir de cualquiera de los conectores mencionados, por lo que es incorrecto escribir “El evento ocurrió el 22 de febrero 2023”. Tanto el día de la semana como el lugar deben ir separados por coma. 11.6. La escritura abreviada de las fechas llevará el siguiente formato: DD/MM/AAAA. En los días y meses, se omitirá el cero a la izquierda en las cifras menores a diez. 11.7. Las horas se escriben con el modelo de 24 horas y se distinguen con el símbolo ‘h’, el cual se escribe precedido por un espacio. 11.8. Se mantendrán los dos ceros en los minutos cuando se trate de horas cerradas, y se omitirá el primer dígito de las horas para simplificar la expresión. ‘9:00 h’ y no ‘09:00 h’ ni ‘9 h’. 11.9. El formato adecuado para expresar costos debe incluir el signo de pesos, la cantidad monetaria con centésimas y las siglas correspondientes a ‘moneda nacional’: $XX,XXX.XX m. n. “Inscripción: $600.00 m. n.”. Para usos exclusivamente periodísticos, se recomienda suprimir el signo ‘$’ y colocar el nombre de la moneda al final de la cifra: “Se reportaron ganancias de 50,000 pesos”. 3 Estas recomendaciones no siempre aplican para publicaciones científico-técnicas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3