11 • IBERO PUEBLA 8.7. En los nombres de leyes2 que sean muy extensos: Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. También es posible destacar estos títulos con redondas y mayúsculas iniciales en todas las palabras significativas. Estos criterios no aplican para los nombres comunes de instrumentos jurídicos, como ‘ley seca’ o ‘ley electoral’, así como para denominaciones que incluyen antropónimos, como ‘ley Olimpia’. 8.8. En materiales publicitarios, para introducir información complementaria, condiciones de aplicación, excepciones y acotaciones al pie, como “Promoción válida hasta abril de 2023”. 8.9. Cuando la tipografía o el procesador de texto no permitan el uso de cursiva en cualquiera de los casos anteriores, se sustituirá por comillas inglesas. 8.10. Si un texto se escribe en cursivas por cuestiones de estilo, se invertirá la regla y las palabras a destacar se escribirán en redondas. El curso sobre soft skills está sujeto a disponibilidad. Negritas 8.11. Las negritas se reservan para destacar elementos claves en un material textual. Su uso debe ser preciso y moderado, y debe contribuir a la comprensión de los mensajes. 8.12. Otro uso aceptable de las negritas es el destaque de títulos y subtítulos de un texto, siempre que se haga con un criterio consistente. 9. Prefijos 9.1. Como norma general, los prefijos se escriben unidos a las palabras que afectan y se les aplican las normas de acentuación correspondientes. Así, lo correcto es escribir ‘superbién’ y no ‘súper bien’; se agrega la tilde al tratarse de una palabra aguda con más de una sílaba. 9.2. De manera similar, las palabras que resulten de añadir prefijos a conceptos base deberán adaptar su grafía a la pronunciación común. Por eso, escribimos ‘prerregistro’ y no ‘preregistro’ ni ‘pre-registro’. 9.3. Cuando un prefijo afecta un concepto conformado por varias palabras, se escribe separado: ‘ex directora general’, ‘pro derechos humanos’. 9.4. Los prefijos se separarán con guion cuando afecten cifras, nombres propios de una sola palabra o siglas, como ‘sub-17’, ‘pre-AMLO’ y ‘anti-Trump’. 10. Extranjerismos 10.1. La gran mayoría de las palabras y expresiones extranjeras cuentan con un equivalente en español. Se debe optar siempre por esta segunda opción: ‘webinario’ o ‘seminario web’ y no ‘webinar’; ‘trabajador independiente’ y no ‘freelancer’; ‘en línea’ y no ‘online’. 10.2. Si se utiliza un concepto extranjero porque no existe equivalente en español o puede prestarse a confusiones, este se escribirá en cursiva o entrecomillado: ‘streaming’. 10.3. Los nombres de actividades deportivas y disciplinas artísticas deben escribirse en su adaptación al español de México: ‘tenis de mesa’ y no ‘ping pong’; ‘basquetbol’ y no ‘básquetbol’ ni ‘basketball’; ‘pintura corporal’ y no ‘body painting’. 10.4. El uso de tecnicismos extranjeros como ‘pitch’, ‘design thinking’ o ‘render’ se reservará para contenidos dirigidos exclusivamente a personas que comprendan estos conceptos; en esos casos, no será necesario destacarlos con cursivas. De lo contrario, se usará la adaptación al español o se explicará el significado del concepto: “Serás capaz de crear una startup, o ‘empresa emergente’, al final de tu licenciatura”. 2 Esta recomendación contempla usos no especializados, como pueden ser materiales informativos y publicidad.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3