10 • IBERO PUEBLA 7. Signos ortográficos 7.1. Las listas verticales tabuladas o precedidas por viñetas o números deben mantener un mismo criterio de puntuación. Si los elementos enlistados son breves o no constituyen oraciones (con verbo conjugado), lo correcto es dejarlos sin punto. Si al menos uno de los incisos consiste en una o varias oraciones, todos llevarán punto. 7.2. Como regla general, se coloca punto después de signos de cierre como comillas, paréntesis, rayas y corchetes, y no antes de estos. 7.3. No llevarán punto los nombres de autores en citas exentas; los títulos y subtítulos de textos de cualquier tipo; los lemas y eslóganes; las firmas, y las expresiones simples que aparecen bien delimitadas. 7.4. Siempre se debe utilizar el signo de apertura en interrogaciones y exclamaciones. 7.5. Si bien la Academia recomienda el uso de comillas angulares (« »), en toda la comunicación escrita de la IBERO Puebla se utilizarán comillas inglesas (" ") y simples (' '). Las comillas simples tienen tres funciones: destacar un fragmento de un texto que ya se encuentre entrecomillado; aclarar el significado de una palabra o concepto; y sustituir a las comillas inglesas en encabezados de prensa. 7.6. El guion (-) y la raya (—) son dos signos ortográficos con funciones distintas, por lo que no deben ser utilizados de manera indistinta. 7.7. En el español, el apóstrofo (‘) se usa exclusivamente para denotar elisiones de vocales en el habla, como ‘p’acá’ en vez de ‘para acá’ o ‘qu’es’ en lugar de ‘que es’. Su uso incorrecto para pluralizar siglas, como ‘ASE’s’, es un calco del inglés. 8. Ortotipografía Cursivas Las cursivas se utilizan en los siguientes casos: 8.1. Para distinguir los nombres de obras de cualquier tipo (libros, canciones, pinturas, esculturas, obras de teatro…), ya sea completos o abreviaciones: ‘Guía básica de estilo escritural’, o simplemente ‘Guía’, 8.2. Para referirse a nombres de actividades y eventos. Los sustantivos comunes que determinen el tipo de actividad se escribirán en redondas. “Asiste a la conferencia Las universidades como espacios para la construcción de paz”. Si las actividades forman parte de un evento mayor, este se destacará con cursiva y cada uno de sus segmentos con comillas. “El IV Congreso del ARU tuvo como evento estelar la conferencia ‘Las universidades como espacios para la construcción de paz’”. Este criterio no aplica para competencias de cualquier tipo, cuyas denominaciones se escribirán en redondas: ‘Juegos Deportivos INTERSUJ 2022’. 8.3. Cuando se utilizan palabras ajenas al español, como ‘magis’ o ‘compliance’. Esto no aplica para palabras extranjeras de uso generalizado, como ‘squash’, ‘rock’ o ‘test’, así como para nombres propios de cualquier tipo: “En el Seminario de Marketing y Storytelling Empresarial se enseñan técnicas de benchmarking”. 8.4. En la articulación de neologismos o variaciones de la lengua española no registradas por la Real Academia Española, como ‘leinners'. 8.5. Al mencionar nombres de publicaciones periódicas, como ‘El Universal’, ‘revista Proceso’ o ‘e-consulta’. 8.6. Para destacar palabras o conceptos que cumplen un doble sentido, como en la frase “la mano derecha del presidente”.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3