Guía básica de estilo escritural

Índice A Advertencia ............................................................................................... 6 B Bibliografía y referencias de apoyo......................................................... 17 E Expresiones numéricas........................................................................... 12 Extranjerismos ........................................................................................ 11 G Grafías complejas ................................................................................... 15 H Hipertexto ................................................................................................ 14 L Lenguaje no sexista ................................................................................ 15 M Mayúsculas ............................................................................................... 8 N Nombres, apodos y alias .......................................................................... 7 Nomenclatura institucional ........................................................................ 7 O Ortotipografía .......................................................................................... 10 P Prefijos .................................................................................................... 11 Presentación y uso de la guía................................................................... 4 S Siglas ........................................................................................................ 8 Signos ortográficos ................................................................................. 10 Sitios de consulta .................................................................................... 17 T Títulos de actividades ............................................................................... 7 Tratamientos y protocolos......................................................................... 7 V Verbos ..................................................................................................... 13

4 • IBERO PUEBLA Presentación y uso de la guía El Diccionario de la lengua española define ‘guía’ como un “tratado en que se dan preceptos para encaminar o dirigir en cosas, ya espirituales o abstractas, ya puramente mecánicas”. A diferencia de documentos prescriptivos como los códigos y las legislaciones, este insumo pretende ser una mera referencia que permita encausar uno de los objetivos comunes de la Comunidad IBERO Puebla: propiciar una comunicación clara, unívoca, atractiva y pertinente. Los apartados que se desglosan en las siguientes páginas constituyen un brevísimo concentrado de escenarios en los que la comunicación institucional de la IBERO Puebla se ve inmersa de manera recurrente, así como sus posibles soluciones y pautas. Si bien la inspiración parte del día a día en la elaboración de textos institucionales, los fundamentos teóricos son recuperados de diferentes fuentes periodísticas y académicas (mismas que se pueden consultar en el apartado final). De manera similar a lo que ocurre en el mundo jurídico, donde la interpretación juega un papel preponderante, las pautas de estilo no son universales; sí lo son, en cambio, las normativas elementales de gramática, ortografía y lingüística general. Ello deriva en controversias permanentes sobre temas que parecerían atemporales: “¿el adverbio ‘sólo’ debe o no llevar tilde diacrítica?”, “¿llevan o no llevan punto las listas con viñetas?”, “¿se escribe ‘medio ambiente’ o ‘medioambiente’?”. La Guía básica de estilo escritural pretende brindar una salida a estas encrucijadas que sea útil para toda la Comunidad Universitaria. Algunas de ellas, por supuesto, permanecerán en el debate entre pasillos. Por ejemplo: ¿por qué deberíamos suprimir los extranjerismos a los que se aferran disciplinas como la mercadotecnia, los negocios o el derecho? Álex Grijelmo lo expresó con mucha elocuencia en una columna para El País: “La riqueza de nuestro lenguaje depende de lo que decimos pero también de lo que dejamos de decir... y por tanto perdemos. El problema no es que lleguen anglicismos, sino que se rodeen de cadáveres”1. No se trata, pues, de eliminar vocablos “forasteros” definitivamente, sino de mandarlos a la banca mientras entran al juego las palabras y conceptos del español, la lengua que compartimos con casi 500 millones de personas. La diversidad de fuentes de consulta ha sido esencial para elaborar consensos estilísticos que contribuyan a la construcción de una identidad lingüística para la IBERO Puebla. Al usar esta Guía, la persona que redacte materiales textuales de tipo 1 Grijelmo, Á. (Octubre 11, 2014). “El anglicismo depredador”. El País. https://elpais.com/elpais/2014/10/10/opinion/1412938788_269763.html?event_log=oklogin

5 • IBERO PUEBLA informativo o publicitario contará con herramientas para llevar a cabo procesos de comunicación claros para los grandes públicos. Aunque el insumo puede iluminar las labores especializadas en un primer nivel, este documento no está pensado para textos académicos o normativos, para los cuales existen referencias mucho más pertinentes. Tampoco abarca todas las necesidades relacionadas con el diseño, mismas que son atendidas en otro documento proporcionado por la Dirección de Comunicación Institucional (DCI). Al emanar de esta instancia de la Universidad, el presente recopilatorio nace de la vocación informativa, por lo que la propuesta apela siempre a conseguir la comprensión inmediata de los mensajes sin perder la institucionalidad. Finalmente, la Guía se propone como una invitación a pensar en la complejidad y dinamismo del lenguaje escrito en la praxis diaria. Por ello, quien lo lea encontrará un apartado final con portales digitales a los cuales acudir para aclarar dudas específicas que hayan escapado a un documento institucional que se reconoce inacabado y perfectible.

6 • IBERO PUEBLA Advertencia Algunos apartados de esta Guía combinan el uso de comillas simples y cursivas cuando los ejemplos requieren del uso de una tipografía distinta. Es necesario recordar que, en la escritura común, ambos recursos cumplen funciones similares, por lo que no deben utilizarse de manera simultánea. En el apartado relacionado a la letra cursiva se desarrolla este punto. De igual manera, conviene señalar que esta Guía no agota las salvedades y especificidades relacionadas con el lenguaje en el diseño gráfico. No se ahonda, por ejemplo, en la posibilidad de suprimir los dos puntos (:) cuando hay variaciones de tipografía que delimitan los bloques de información. Este documento está pensado para usos editoriales mayoritariamente textuales; el diseño y la comunicación gráfica, en algunos casos, rebasa su competencia.

7 • IBERO PUEBLA 1. Nomenclatura institucional 1.1. El nombre oficial de la Institución es ‘Universidad Iberoamericana Puebla’. Este nombre se reservará para usos oficiales y formales. 1.2. Para fines informativos y publicitarios, siempre se usará el nombre comercial ‘IBERO Puebla’, con la primera palabra estilizada en mayúsculas. 1.3. La abreviatura ‘SJ’, que significa “de la Compañía de Jesús”, se escribirá junta y sin puntos, y se separará del nombre propio con una coma. ‘Ignacio Ellacuría, SJ’. 1.4. Los apelativos para referirse a la IBERO Puebla (Universidad Jesuita, Casa de Estudios, Institución) se escribirán con mayúscula inicial en sus palabras significativas. Lo mismo sucederá con los conceptos antonomásticos ‘Comunidad Universitaria’, ‘Comunidad Estudiantil’ y ‘Comunidad de Egresados’. 2. Títulos de actividades 2.1. El título es el primer acercamiento del público con una actividad, por lo que debe ser breve y fácil de comprender. 2.2. Los títulos de actividades no deben exceder las 12 palabras. Se recomienda evitar subtítulos y desglosamientos complementarios. 2.3. Tal como marcan las normas ortográficas, los títulos y subtítulos en un texto o material gráfico no llevan punto. 3. Tratamientos y protocolos 3.1. Debido a que la Universidad tiene audiencias predominantemente jóvenes, las publicaciones en redes sociales utilizarán un lenguaje informal —mas no vulgar—, con léxico sencillo y comprensible. 3.2. El tratamiento formal (‘usted’) se reservará para materiales con públicos meta mayoritariamente adultos (personas mayores de 25 años). Tal es el caso de la información para estudiantes y aspirantes de posgrado, padres de familia y patronatos. Para estos públicos, diremos “visite la página web” y no “visita la página web”. 3.3. Los verbos en instrucciones y procesos deberán estar conjugados en segunda persona del singular (tú/usted) y en presente; se debe evitar el infinitivo. Por ejemplo, no diremos “Agendar cita con la coordinación”, sino “Agenda una cita con la coordinación”. 3.4. Se recomienda evitar las estructuras impersonales en instrucciones y pasos. En vez de “Enviar los archivos en tiempo y forma”, digamos “Envía los archivos en tiempo y forma”. Caso distinto es el de las indicaciones breves dirigidas a públicos indeterminados, como “No fumar” o “Ábrase en caso de emergencia”. 3.5. Al enlistar personas que formaron o formarán parte de una actividad, se respetará el orden jerárquico del organigrama institucional: Rectoría; direcciones generales; direcciones de áreas académicas y administrativas; coordinaciones; personas colaboradoras; estudiantes. Cuando las listas incluyan a personas externas a la Comunidad Universitaria, estas serán incorporadas de acuerdo a la equivalencia de los rangos que ocupen en sus respectivas instituciones u organizaciones. 4. Nombres, apodos y alias 4.1. Todas las personas que formen parte de una actividad serán mencionadas por su nombre completo, cargo y grado académico. 4.2. Si una persona solicita expresamente no ser identificada, su nombre se sustituirá por ‘integrante de’ o ‘representante de’ y el nombre de la organización o comunidad a la que

8 • IBERO PUEBLA pertenezca. O bien, se usarán apelativos genéricos como ‘especialista’, ‘activista’ o ‘analista’, como en “Participan: Voceras de Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes”. 4.3. Si no se cuenta con los nombres completos de todas las personas, se homologará según corresponda: nombres de pila y un apellido, o bien, alias y organizaciones representadas. El mismo criterio se aplicará a los grados académicos y cargos. 4.4. Debe evitarse el uso de siglas que abrevien nombres de pila o apellidos: ‘Dr. Oscar Desiderio Soto Badillo’ o ‘Dr. Oscar Soto Badillo’, mejor que ‘Mtro. Óscar D. Soto Badillo’. Podrá hacerse la excepción si la persona firma con abreviatura: ‘Michael J. Fox’, ‘Alejandro G. Iñárritu’. 5. Siglas 5.1. Las siglas son abreviaturas de grupos de palabras conformadas, generalmente, por las letras iniciales de cada palabra, como ‘DGV’ y ‘CFADI’. Por su parte, los acrónimos se construyen a partir de sílabas y, a diferencia de las siglas, siempre son pronunciables: ‘INTRAUIA’, ‘AUSJAL’. 5.2. En la IBERO Puebla, tanto las siglas como los acrónimos se escribirán completamente en mayúsculas. Esto no aplica para los acrónimos que se han integrado al español, como ‘láser’ y ‘sida’. Se podrá hacer la excepción, aunque no es recomendable, en versiones estilizadas de acrónimos: ‘InterSUJ’, pero mejor ‘INTERSUJ’. 5.3. En el español, las abreviaturas que se escriben con punto deben dejar un espacio entre cada sigla, como en ‘C. P. (código postal)’ o ‘S. C. (sociedad civil)’. 5.4. Las abreviaturas de conceptos en plural, como ‘Estados Unidos’ o ‘derechos humanos’, se pluralizan duplicando cada sigla y con punto abreviativo tras cada bloque: ‘EE. UU.’, ‘DD. HH.’. 5.5. Salvo que la sigla o su significado sean sobradamente conocidos, se deberá desarrollar cuando se mencione en el texto por primera vez. En el ejemplo “la SEP otorgará pronto los Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE)”, solo es necesario explicar la segunda sigla, puesto que SEP es mucho más familiar en el contexto nacional. 5.6. En el español escrito, las siglas y los acrónimos se pluralizan a través del artículo o el pronombre: ‘los CER’, ‘algunos CER’. Usos como ‘CERs’ y ‘CER’s’ son calcos del inglés y, por tanto, incorrectos. 5.7. Las siglas alfanuméricas se escribirán preferente sin guion ni espacios: ‘8M’ y ‘B205’, aunque también se aceptan ‘8-M’ y ‘B-205’. 6. Mayúsculas 6.1. Las mayúsculas deben llevar tilde de acuerdo con las normas ortográficas del español. 6.2. Los nombres de las áreas al interior de una organización se escriben con mayúscula; no así los sustantivos comunes que se usen para delimitar espacios físicos de un puesto. Por eso, se escribe ‘Oficina de Atención Tecnológica (OAT)’, pero ‘oficina de Movilidad Estudiantil y Programas Internacionales’. 6.3. Como regla general, ningún puesto, cargo, ocupación o título nobiliario se escribe con mayúscula. Para la IBERO Puebla, la única excepción será la palabra ‘Rector’ siempre que se refiera a la persona titular de la Rectoría que se encuentre en funciones. Así, lo correcto es escribir ‘directora general Académica’, ‘presidente de México’, ‘san Ignacio de Loyola’ y “el Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la IBERO Puebla”. 6.4. En la Universidad, los nombres de los periodos académicos se escriben con mayúscula inicial: ‘Primavera’, ‘Verano’ y ‘Otoño’. 6.5. Los nombres oficiales de los planes de estudio también llevan mayúsculas iniciales, incluido el sustantivo común que determina el grado académico: ‘Licenciatura en

9 • IBERO PUEBLA Comunicación’, ‘Especialidad en Gestión Integral del Riesgo’. En cambio, los usos genéricos de los niveles de escolaridad permanecerán en minúsculas: “Conoce nuestros planes de estudio de licenciatura”. 6.6. Los nombres oficiales de espacios institucionales se escriben con mayúscula; los sustantivos comunes, en minúscula. “Tengo clase en el Laboratorio Editorial”, pero “te veo en el lobby del IDIT”. 6.7. Se usarán mayúsculas iniciales en las palabras significativas para delimitar los nombres de organizaciones y colectividades de la sociedad civil. La palabra ‘colectivo’ solo llevará mayúscula inicial si forma parte del nombre oficial o reconocible de la organización, como ‘Colectivo Tomate’, pero ‘colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla’. El mismo criterio aplica para organizaciones criminales. 6.8. Las celebraciones oficiales, civiles y religiosas llevan mayúsculas en todas sus palabras significativas: ‘Navidad’, ‘Viernes Santo’, ‘Día de la Mujer’, ‘Día de San Ignacio’. En la IBERO Puebla, el mismo criterio aplica para las celebraciones internas: ‘Día de la Comunidad’. 6.9. No llevan mayúscula los días de la semana ni los meses del año, salvo que se encuentren al inicio de una oración. 6.10. Tampoco llevan mayúscula los nombres de áreas del conocimiento, disciplinas o corrientes ideológicas cuando se utilicen como sustantivos comunes. Por lo tanto, no es correcto escribir “Esta tienda practica la Economía Social y Solidaria” ni “Tenemos un compromiso con los Derechos Humanos”. 6.11. Como marca la ortografía académica, los lemas, consignas y eslóganes solo llevan mayúscula inicial en la primera palabra y en los nombres propios. “Y recuerden: La verdad nos hará libres”. 6.12. Los nombres de premios se escriben con mayúscula inicial en todas sus palabras significativas: ‘Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga’. No así las categorías y las posiciones: ‘mención honorífica en el XII Concurso de Cuento’, ‘Óscar a la mejor película animada’. 6.13. De manera similar, los nombres de encuentros, congresos, simposios y eventos similares se escriben con mayúsculas iniciales. Las conferencias, en cambio, solo llevan mayúscula inicial en la primera palabra y se distinguen con comillas. 6.14. Los nombres oficiales de asignaturas también se escriben con mayúsculas iniciales: “Mi clase favorita es Teoría del Conocimiento”. En cambio, los nombres de disciplinas con valor genérico deberán escribirse en minúsculas: “Esta es mi última clase de matemáticas”. 6.15. Como recuerda la Fundéu, los nombres de cursos y diplomados deben escribirse con mayúscula inicial en todas las palabras significativas (‘Diplomado en Nutrición Clínica’). Si el nombre es muy extenso, puede escribirse solo la primera palabra en mayúscula y destacarlo en cursivas: “Inscríbete a nuestro nuevo curso: Claves para el manejo de las emociones después de una ruptura amorosa”. 6.16. El criterio anterior también aplica para los nombres oficiales de leyes. ‘Ley Federal del Trabajo’, pero 'Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia’. 6.17. Las mayúsculas funcionan para señalar antonomasias: que un nombre común se utiliza como propio. Por eso, se entiende que un texto institucional que menciona la ‘Biblioteca’ se refiere a la ‘Biblioteca Interactiva Pedro Arrupe, SJ’ y no a una biblioteca indefinida. El uso de la mayúscula antonomásica debe ser mesurado y aplicarse según las normas ortográficas. 6.18. De acuerdo con las normas de comunicación aplicables al contexto digital (conocidas como ‘netiqueta’), las palabras escritas enteramente en mayúsculas pueden interpretarse como gritos. Por ello, debe limitarse su uso u optar por otros recursos para llamar la atención.

10 • IBERO PUEBLA 7. Signos ortográficos 7.1. Las listas verticales tabuladas o precedidas por viñetas o números deben mantener un mismo criterio de puntuación. Si los elementos enlistados son breves o no constituyen oraciones (con verbo conjugado), lo correcto es dejarlos sin punto. Si al menos uno de los incisos consiste en una o varias oraciones, todos llevarán punto. 7.2. Como regla general, se coloca punto después de signos de cierre como comillas, paréntesis, rayas y corchetes, y no antes de estos. 7.3. No llevarán punto los nombres de autores en citas exentas; los títulos y subtítulos de textos de cualquier tipo; los lemas y eslóganes; las firmas, y las expresiones simples que aparecen bien delimitadas. 7.4. Siempre se debe utilizar el signo de apertura en interrogaciones y exclamaciones. 7.5. Si bien la Academia recomienda el uso de comillas angulares (« »), en toda la comunicación escrita de la IBERO Puebla se utilizarán comillas inglesas (" ") y simples (' '). Las comillas simples tienen tres funciones: destacar un fragmento de un texto que ya se encuentre entrecomillado; aclarar el significado de una palabra o concepto; y sustituir a las comillas inglesas en encabezados de prensa. 7.6. El guion (-) y la raya (—) son dos signos ortográficos con funciones distintas, por lo que no deben ser utilizados de manera indistinta. 7.7. En el español, el apóstrofo (‘) se usa exclusivamente para denotar elisiones de vocales en el habla, como ‘p’acá’ en vez de ‘para acá’ o ‘qu’es’ en lugar de ‘que es’. Su uso incorrecto para pluralizar siglas, como ‘ASE’s’, es un calco del inglés. 8. Ortotipografía Cursivas Las cursivas se utilizan en los siguientes casos: 8.1. Para distinguir los nombres de obras de cualquier tipo (libros, canciones, pinturas, esculturas, obras de teatro…), ya sea completos o abreviaciones: ‘Guía básica de estilo escritural’, o simplemente ‘Guía’, 8.2. Para referirse a nombres de actividades y eventos. Los sustantivos comunes que determinen el tipo de actividad se escribirán en redondas. “Asiste a la conferencia Las universidades como espacios para la construcción de paz”. Si las actividades forman parte de un evento mayor, este se destacará con cursiva y cada uno de sus segmentos con comillas. “El IV Congreso del ARU tuvo como evento estelar la conferencia ‘Las universidades como espacios para la construcción de paz’”. Este criterio no aplica para competencias de cualquier tipo, cuyas denominaciones se escribirán en redondas: ‘Juegos Deportivos INTERSUJ 2022’. 8.3. Cuando se utilizan palabras ajenas al español, como ‘magis’ o ‘compliance’. Esto no aplica para palabras extranjeras de uso generalizado, como ‘squash’, ‘rock’ o ‘test’, así como para nombres propios de cualquier tipo: “En el Seminario de Marketing y Storytelling Empresarial se enseñan técnicas de benchmarking”. 8.4. En la articulación de neologismos o variaciones de la lengua española no registradas por la Real Academia Española, como ‘leinners'. 8.5. Al mencionar nombres de publicaciones periódicas, como ‘El Universal’, ‘revista Proceso’ o ‘e-consulta’. 8.6. Para destacar palabras o conceptos que cumplen un doble sentido, como en la frase “la mano derecha del presidente”.

11 • IBERO PUEBLA 8.7. En los nombres de leyes2 que sean muy extensos: Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. También es posible destacar estos títulos con redondas y mayúsculas iniciales en todas las palabras significativas. Estos criterios no aplican para los nombres comunes de instrumentos jurídicos, como ‘ley seca’ o ‘ley electoral’, así como para denominaciones que incluyen antropónimos, como ‘ley Olimpia’. 8.8. En materiales publicitarios, para introducir información complementaria, condiciones de aplicación, excepciones y acotaciones al pie, como “Promoción válida hasta abril de 2023”. 8.9. Cuando la tipografía o el procesador de texto no permitan el uso de cursiva en cualquiera de los casos anteriores, se sustituirá por comillas inglesas. 8.10. Si un texto se escribe en cursivas por cuestiones de estilo, se invertirá la regla y las palabras a destacar se escribirán en redondas. El curso sobre soft skills está sujeto a disponibilidad. Negritas 8.11. Las negritas se reservan para destacar elementos claves en un material textual. Su uso debe ser preciso y moderado, y debe contribuir a la comprensión de los mensajes. 8.12. Otro uso aceptable de las negritas es el destaque de títulos y subtítulos de un texto, siempre que se haga con un criterio consistente. 9. Prefijos 9.1. Como norma general, los prefijos se escriben unidos a las palabras que afectan y se les aplican las normas de acentuación correspondientes. Así, lo correcto es escribir ‘superbién’ y no ‘súper bien’; se agrega la tilde al tratarse de una palabra aguda con más de una sílaba. 9.2. De manera similar, las palabras que resulten de añadir prefijos a conceptos base deberán adaptar su grafía a la pronunciación común. Por eso, escribimos ‘prerregistro’ y no ‘preregistro’ ni ‘pre-registro’. 9.3. Cuando un prefijo afecta un concepto conformado por varias palabras, se escribe separado: ‘ex directora general’, ‘pro derechos humanos’. 9.4. Los prefijos se separarán con guion cuando afecten cifras, nombres propios de una sola palabra o siglas, como ‘sub-17’, ‘pre-AMLO’ y ‘anti-Trump’. 10. Extranjerismos 10.1. La gran mayoría de las palabras y expresiones extranjeras cuentan con un equivalente en español. Se debe optar siempre por esta segunda opción: ‘webinario’ o ‘seminario web’ y no ‘webinar’; ‘trabajador independiente’ y no ‘freelancer’; ‘en línea’ y no ‘online’. 10.2. Si se utiliza un concepto extranjero porque no existe equivalente en español o puede prestarse a confusiones, este se escribirá en cursiva o entrecomillado: ‘streaming’. 10.3. Los nombres de actividades deportivas y disciplinas artísticas deben escribirse en su adaptación al español de México: ‘tenis de mesa’ y no ‘ping pong’; ‘basquetbol’ y no ‘básquetbol’ ni ‘basketball’; ‘pintura corporal’ y no ‘body painting’. 10.4. El uso de tecnicismos extranjeros como ‘pitch’, ‘design thinking’ o ‘render’ se reservará para contenidos dirigidos exclusivamente a personas que comprendan estos conceptos; en esos casos, no será necesario destacarlos con cursivas. De lo contrario, se usará la adaptación al español o se explicará el significado del concepto: “Serás capaz de crear una startup, o ‘empresa emergente’, al final de tu licenciatura”. 2 Esta recomendación contempla usos no especializados, como pueden ser materiales informativos y publicidad.

12 • IBERO PUEBLA 10.5. Los nombres propios de instituciones no requieren traducción, aunque se recomienda usar la voz en español siempre que esta sea ampliamente reconocida: ‘Universidad de California en los Ángeles’, mejor que ‘University of California, Los Angeles’. 10.6. Los puestos dentro de una organización que llevan nombres en otras lenguas, como ‘community manager’ o ‘salesman’, serán traducidas preferentemente al español. No así los nombres oficiales de despachos y áreas internas de una institución, que permanecerán en redondas. 10.7. Los nombres de asignaturas o programas académicos que se escriban en otras lenguas permanecerán en redondas: “Mi clase se llama Introducción al Design Thinking”. 10.8. Los nombres de ciudades y países deben escribirse en su equivalencia oficial en español: ‘Nueva York’, ‘Birmania’ y ‘Catar’, no ‘New York’, ‘Myanmar’ ni ‘Qatar’. 10.9. Algunos extranjerismos son de uso tan extendido que pueden permanecer en redondas. Tal es el caso de las palabras ‘software’, ‘marketing’, ‘casting’ y ‘ranking’. No obstante, siempre se recomienda optar por sus equivalentes en español: ‘programa’, ‘mercadotecnia’, ‘audición’ y ‘lista' (o ‘clasificación’). 11. Expresiones numéricas3 11.1. En todos los contextos se escribirán con letra los números del cero al nueve. A partir del 10, se usarán cifras. Si en un mismo párrafo hay números menores y mayores a nueve, todos se escribirán con cifras. 11.2. Los números de más de cuatro dígitos se separarán con comas en grupos de tres cifras. Las excepciones incluyen años, números telefónicos, códigos postales y referencias de productos. “Hay más de 5,000 estudiantes inscritos para Otoño 2023”. 11.3. Como se explica en el Diccionario panhispánico de dudas, los millares se escriben completamente con cifras, por lo que fórmulas como ‘4 mil 800’, muy comunes en el periodismo, son incorrectas. Sin embargo, los millones sí podrán construirse con cifras y letras, pues la palabra ‘millón’ funciona como adjetivo: ‘4,000 millones’. 11.4. No es recomendable mezclar números escritos con cifra y números escritos con letra en la misma oración. En estos casos, conviene escribir todas las cantidades con cifra. Así, lo correcto es “6 de cada 15 estudiantes” y no “seis de cada 15 estudiantes”. 11.5. El formato adecuado para la fecha es el siguiente: Día de la semana, DD de mes de AAAA. ‘Hoy es miércoles, 22 de febrero de 2023’. También puede usarse la contracción ‘del’ en lugar de la preposición ‘de’. Se desaconseja prescindir de cualquiera de los conectores mencionados, por lo que es incorrecto escribir “El evento ocurrió el 22 de febrero 2023”. Tanto el día de la semana como el lugar deben ir separados por coma. 11.6. La escritura abreviada de las fechas llevará el siguiente formato: DD/MM/AAAA. En los días y meses, se omitirá el cero a la izquierda en las cifras menores a diez. 11.7. Las horas se escriben con el modelo de 24 horas y se distinguen con el símbolo ‘h’, el cual se escribe precedido por un espacio. 11.8. Se mantendrán los dos ceros en los minutos cuando se trate de horas cerradas, y se omitirá el primer dígito de las horas para simplificar la expresión. ‘9:00 h’ y no ‘09:00 h’ ni ‘9 h’. 11.9. El formato adecuado para expresar costos debe incluir el signo de pesos, la cantidad monetaria con centésimas y las siglas correspondientes a ‘moneda nacional’: $XX,XXX.XX m. n. “Inscripción: $600.00 m. n.”. Para usos exclusivamente periodísticos, se recomienda suprimir el signo ‘$’ y colocar el nombre de la moneda al final de la cifra: “Se reportaron ganancias de 50,000 pesos”. 3 Estas recomendaciones no siempre aplican para publicaciones científico-técnicas.

13 • IBERO PUEBLA 11.10. Aunque la Real Academia Española no censura la escritura de porcentajes con letra, en la IBERO Puebla se optará siempre por el uso de cifras y el símbolo %, como en “50% de beca”. 11.11. Cuando se coordinen dos porcentajes, lo correcto es incluir el símbolo solo tras la última cifra. “Entre el 60 y el 65% del alumnado tiene algún tipo de beca”. 11.12. Se recomienda utilizar números romanos para referirse a la edición de una actividad, como en ‘los XXXVII Juegos Deportivos INTERSUJ 2023’. También es válido utilizar números cardinales: ‘la 23ª Olimpiada del Conocimiento’. 11.13. Los números ordinales escritos con cifra se abrevian con letras voladas según el género gramatical de la palabra a la que afectan; cabe recordar que el símbolo de grado (°) no equivale a la o volada (o) Contrario a lo que recomienda la academia, no se escribirá punto entre la cifra y la letra volada: ‘1er lugar’, ‘2ª Conferencia Nacional’, ‘5o Concurso’. También es posible usar números romanos: ‘XX Concurso de Cuento’. 12. Verbos 12.1. En semblanzas curriculares y trayectorias profesionales, se recomienda hablar en tercera persona y utilizar el pretérito perfecto simple (“Estudió Comunicación en la IBERO Puebla”). Aunque su uso es gramaticalmente aceptable, el presente debe reservarse para aludir a hechos que ocurren en el momento en el que se escribe (“Actualmente es directora general Académica”). 12.2. El uso de verbos en modo imperativo, muy propio del lenguaje mercadológico, debe ser moderado y preciso para no proyectar una comunicación agresiva. 12.3. Los llamados a la acción o call to action en textos y botones deben incluir verbos conjugados en segunda persona del singular imperativo. Expresiones como ‘Clic aquí’ o ‘Conocer más’ son incorrectas. 12.4. Las conjugaciones verbales en primera persona del plural deben utilizarse únicamente en materiales informales o en redes sociales: “Te invitamos al Informe del Rector”. Para usos de mayor formalidad, se usará la tercera persona del singular y se hablará en nombre de la Universidad o de alguna de sus áreas, según se requiera: “El Departamento de Ciencias e Ingenierías invita a su próximo congreso”. Gerundios 12.5. Según Eric A. Araya, existen cuatro usos correctos del gerundio: para indicar la manera en que sucede lo indicado por el verbo principal (“El Rector, citando algunos ejemplos, expuso los logros del año”); para exponer una acción que ocurre al mismo tiempo que la del verbo principal (“La jugadora salió aplaudiendo a sus compañeras”); para indicar una causa (“Habiendo llovido, el evento fue cancelado”); y para señalar el estado de una acción en curso (“En la IBERO Puebla seguimos renovándonos”). 12.6. Por tanto, algunos usos incorrectos incluyen señalar acciones posteriores cuando solo se introduce una sucesión temporal (“Estudió Comunicación, graduándose con honores”); dar cualidades de algo o alguien (“La Universidad graduó a 500 jóvenes, haciéndolos profesionistas competentes”); y tomar una fracción de lo planteado en la oración principal (“Ciencias Sociales obtuvo siete premios, destacando los cuatro de Derecho”). 12.7. Aunque la Real Academia Española considera válido el uso de gerundios en títulos, su uso debe restringirse en favor de fórmulas más creativas. De manera particular, deben evitarse aquellas fórmulas que generen cacofonías, como “Editando ando”.

14 • IBERO PUEBLA 13. Hipertexto Etiquetas 13.1. Según el Libro de estilo de la lengua española, las etiquetas (o hashtags) son expresiones que se incluyen en las publicaciones de redes sociales con el fin de que estas sean fácilmente localizables junto con otras que contengan esa misma expresión. 13.2. Las etiquetas consisten en una palabra o frase escrita sin espacios y precedida por el símbolo #, y pueden constituir palabras (‘#feminismo’), conceptos (“#SoyIBEROPuebla’) o nombres propios (‘#IgnacioEllacuría’). 13.3. Para facilitar su comprensión, se recomienda escribir con mayúscula inicial todas las palabras de una etiqueta, incluidas las no significativas. Si la etiqueta forma parte de un enunciado y es una sola palabra, se prefiere la grafía en minúsculas: “La IBERO Puebla promueve el cuidado del #medioambiente en sus estudiantes”. 13.4. Las etiquetas deben llevar tilde según las normas de acentuación. Por otro lado, no admiten el uso de signos de puntuación. 13.5. La extensión adecuada de una etiqueta es de entre una y cinco palabras o números. 13.6. Se recomienda utilizar un máximo de tres etiquetas por publicación y alternarlas en el cuerpo del texto: “La temporada de #GraduaciónIBEROPuebla2022 continuó el sábado, e iniciamos felicitando a nuestros más recientes egresados de Ciencias e Ingenierías, Humanidades y Negocios. Sigan su camino demostrando que ahora son #LosMejoresParaElMundo”. 13.7. No es adecuado utilizar etiquetas en contextos ajenos a los entornos digitales o sin el propósito de direccionar a una conversación en redes sociales. Enlaces 13.8. Los enlaces son direcciones de hipertexto que se insertan en textos, imágenes y otras partes de los sitios web. 13.9. Los enlaces que se utilicen directamente en soportes digitales deberán estar ligados (o vinculados) a los textos en los que se les alude, o bien, articular un texto ancla para incluirlos. Por lo tanto, se desaconseja incluir direcciones web de manera directa. Una forma correcta de redacción hipertextual sería: “Conoce más sobre los costos de Villa IBERO”. 13.10. Aunque casi todos los procesadores destacan los vínculos de manera automática, siempre se debe contar con un referente ortotipográfico que indique la presencia de un enlace, como un color de letra distinto, el uso de cursivas o el subrayado del texto ancla. 13.11. En instrucciones o procesos, conviene incluir textos ancla como ‘regístrate aquí’, ‘visita el micrositio’ o ‘descarga el formato’. 13.12. Para diseños impresos o soportes que no admiten hipertexto, la primera alternativa será el uso de códigos QR4 que dirijan a los sitios deseados. Una opción menos recomendable es el uso de versiones cortas5 de direcciones web. Nunca se colocarán enlaces completos en diseños y redes sociales. “Entra al sitio: https://bit.ly/3EM1F6w” y no “Entra al sitio: https://web.iberopuebla.mx/admisiones/licenciaturas/costos”. Este mismo proceso se aplicará en publicaciones de redes sociales. 13.13. En el caso de las direcciones de correo electrónico, es posible incluir la dirección completa para facilitar los procesos de contacto. Esta debe ser introducida con expresiones como ‘envía un correo electrónico a’, ‘escribe al correo electrónico’ o simplemente ‘contacto’. 4 Puedes generar códigos QR de manera gratuita en este sitio. 5 En esta página puedes obtener versiones cortas de enlaces web de manera gratuita.

15 • IBERO PUEBLA 14.Lenguaje no sexista Ante las constantes discusiones sobre diferentes formas de construir un lenguaje incluyente y no sexista, se proponen las siguientes alternativas. 14.1. En la IBERO Puebla, la opción deseable de lenguaje incluyente es por desdoblamiento, ya sea de pronombres, artículos determinados o sustantivos. ‘Las y los alumnos’, pero también ‘alumnas y alumnos’. 14.2. En los desdoblamientos, lo correcto es mencionar el elemento femenino primero y después el masculino para evitar discordancias del tipo ‘los y las alumnos’. Este criterio se aplica por mero orden alfabético. 14.3. Es recomendable recurrir a sustantivos epicenos, genéricos, ambiguos y de colectividades. En vez de decir ‘todas y todos’ se puede decir ‘todas las personas’ o ‘todo el mundo’, al igual que ‘las y los estudiantes’ puede sustituirse por ‘el estudiantado’ o, para un uso más propio de la IBERO Puebla, ‘la Comunidad Estudiantil’. 14.4. Otra forma de evitar las menciones sistemáticas del masculino es omitir los sujetos o algunos sustantivos que determinen el género, o bien, sustituirlos por relativos: “quien gane” y no “el que gane”; “evento para menores de 13 años” en vez de “evento para niños menores de 13 años”. 14.5. Se recomienda utilizar los desdoblamientos con barra o paréntesis exclusivamente en apartados no narrativos como formularios, instrucciones o reglamentos básicos. “Podrán ingresar aquellas/os que hayan acreditado su ASE”; “Actividad exclusiva para profesoras(es) de asignatura”. 14.6. El pronombre ‘les’ (que se usa para señalar el complemento indirecto de una oración) no tiene la función de neutralidad, por lo que se desaconseja su uso en expresiones como “les invitamos” o “les esperamos”. Estas voces pueden sustituirse por fórmulas como como “invitamos” o “esperamos su asistencia”, o bien, por invitaciones en singular: “te invitamos”. 14.7. Por acuerdo institucional, se desaconseja el uso de recursos como la ‘x’ la ‘e’ y el símbolo ‘@’ en cualquier contexto. Estos elementos, además, contravienen las reglas gráficas y morfológicas del español. 15.Grafías complejas 15.1. El 9 de marzo de 2023, la Real Academia Española convino que la tilde en la palabra ‘solo’ queda “a juicio del que escribe”. Para unificar criterios, en la comunicación de la IBERO Puebla la palabra ‘solo’ no se acentuará en ningún caso. 15.2. De manera similar, los pronombres demostrativos tampoco llevarán acento diacrítico: ‘este’, ‘ese’ y ‘aquel’, al igual que sus femeninos y plurales. 15.3. El acrónimo ‘internet’ se escribirá en minúsculas, y la palabra ‘clic’, en su adaptación al español. 15.4. Las expresiones ‘jesuita’ y ‘casa común’ se escribirán con minúsculas, al igual que los nombres genéricos de las disciplinas profesionales y áreas del conocimiento: ‘derechos humanos’, ‘ingeniería civil’, ‘filosofía’. 15.5. Todas las palabras deben acentuarse de acuerdo con los usos del español de México. En nuestro país no decimos ‘visitá, ‘chófer’ ni ‘vídeo’, sino ‘visita, ‘chofer’ y ‘video’. Debido a su controversia, la única excepción será la palabra ‘panel’, que en el uso mexicano se pronuncia como palabra grave, pero conserva la grafía aguda. 15.6. La palabra ‘pódcast’, como recomienda la Real Academia Española, se escribe con tilde y su plural es invariable: ‘los pódcast’. 15.7. La palabra ‘wifi’ se escribirá junto y en minúsculas, al igual que otras marcas comerciales lexicalizadas como ‘tóper’, ‘jacuzzi’, ‘aspirina’ o ‘termo’.

16 • IBERO PUEBLA 15.8. Siguiendo la lógica de la economía lingüística que planteaba André Martinet, se recomienda escribir ‘medioambiente’ en una sola palabra, como ocurre con secuencias como ‘arcoíris’, ‘malhumor’ y ‘quintaescencia’. 15.9. En siglas y acrónimos, el género gramatical se asigna de acuerdo con la primera palabra que lo compone. Por eso decimos ‘la ONU’, pues es la ‘Organización de las Naciones Unidas’. Algo similar ocurre con los extranjerismos, cuyo género se asigna con base en la traducción. Decimos ‘los banners’ porque son ‘los carteles’. 15.10. El apellido paterno del exrector de la IBERO Puebla, Manuel Aceves Araiza, SJ, se escribe con ‘s’ al final y sin tilde. Sin embargo, el nombre con el que fue bautizado el recinto ubicado en el edificio H del campus es ‘Auditorio Manuel Acévez, SJ’, con ‘z’ al final y, por ende, con tilde. Esta última es la grafía que debe utilizarse al hacer referencia al espacio de la Universidad. 15.11. De manera similar, se deberá respetar el nombre oficial de la Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial, a pesar de que lo correcto es escribir ‘Socioterritorial’ en una sola palabra. 15.12. Si bien se trata de un concepto recogido en el Diccionario del Español de México, se desaconseja el uso de la palabra ‘numeralia’ en vez de ‘estadística’. 15.13. Los acrónimos ‘pymes’ y ‘mipymes’ se escriben con minúsculas. 15.14. Al usar la palabra lobby para referirse al vestíbulo de espacios como el IDIT o la Biblioteca, hay dos opciones. Si se considera como parte del nombre oficial, el extranjerismo se escribirá en redondas y con mayúscula inicial: “Te veo en el Lobby del IDIT”. Si se emplea como un sustantivo genérico, debe escribirse en minúsculas y cursiva: “Hay un pianista en el lobby de la Biblioteca”.

17 • IBERO PUEBLA Bibliografía y referencias de apoyo • Araya, E. (2021). Redactario. Sencillas recetas para redactar con soltura y distinción. Tlalnepantla: 17céano. • El País. (2021). Libro de estilo. Madrid: Penguin Random House. • Fundéu BBVA. (2015). Manual es español urgente. Barcelona: Penguin Random House. • Grijelmo, Á. (2017). La gramática descomplicada. Barcelona: Penguin Random House. • Grijelmo, Á. (2021). Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo. Ciudad de México: Penguin Random House. • Instituto Cervantes. (2021). Guía de comunicación no sexista. Madrid: Penguin Random House. • Loya, S. (2010). Manual de estilo Proceso. Ciudad de México: Grijalbo. • Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Ciudad de México: Planeta. • Real Academia Española. (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, S. A. • Real Academia Española. (2019). Libro de estilo de la lengua española. Barcelona: Planeta. • Tascón, M. (Dir.). (2012). Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Sitios de consulta Academia Mexicana de la Lengua Diccionario de americanismos Diccionario del español de México Fundación del Español Urgente (Fundéu) Sitio web del Diccionario de la lengua española Sitio web del Diccionario panhispánico de dudas Wikilengua del español

Agosto 2023 Dirección de Comunicación Institucional Universidad Iberoamericana Puebla

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3