Multiplicación del trabajo y nuevos retos para la justicia social

98 empleados. 5 Además de estas variantes, incluían empleadores tales como las ONG, iglesias, actores socioeconómicos y culturales extranjeros (embajadas, OIG), y proyec - tos culturales con financiamiento propio. El “trabajo por cuenta propia” cubano se caracteriza actualmente por un déficit de capital y de posibilidades de capitalización; frecuente uso de remesas como capital inicial y ayuda para sostener los negocios; no hay un mercado de insumos a precios mayoristas, lo cual limita el acceso a recursos; necesidad usual de recurrir a la econo - mía informal como fuente de recursos; fluctuación frecuente de normas regulatorias legales y sublegales, lacerando la seguridad jurídica de las actividades autorizadas y sus dinámicas propias; y además, porque los “trabajadores contratados” no tienen derecho a huelga ni a convenio laboral colectivo. Los cambios que ocurren actualmente en la esfera laboral cubana 6 son ambivalen- tes. Su componente negativo se debe a factores endógenos y exógenos. Los endógenos incluyen la descapitalización, la excesiva burocratización institucional y de los proce - sos decisorios, la opción oficial por privilegiar al sector privado frente a variantes más solidarias de trabajo no–estatal, como las cooperativas, las empresas colectivas y otras formas de autogestión. Los exógenos serían el bloqueo de EU contra Cuba, su posi - ción en la periferia del sistema–mundo capitalista, el cambio climático y los desastres naturales, entre otros. En las últimas décadas, se ha elevado la importancia de la emi - gración, por la que el país pierde muchas personas calificadas, emprendedoras y crea - tivas, especialmente jóvenes; en el caso del ámbito educativo, también se observa la partida de los trabajadores de su sector estatal hacia otros sectores económicos mejor remunerados, más prestigiosos y con mejores condiciones laborales. El componente positivo de los cambios también está marcado por factores internos y externos, entre los cuales se destaca la creciente apertura de Cuba al mundo a través del turismo, las tecnologías de la comunicación y las migraciones, que tributan recursos a la economía y la cultura del país, así como el levantamiento 7 durante el periodo 2006–2016 de pro - hibiciones que afectaban actividades económicas y de consumo. La precarización en Cuba está dada por la brecha entre el costo estimado de la canasta básica, 8 y el salario medio en el sector estatal (oficialmente mayoritario) de la economía, aunque recientemente fueron incrementados los salarios en este último. Así, la economía informal se erige en sector principal de la economía cubana, que integra espacios legales (segundos y terceros empleos, redes familiares, remesas, “mu - leo”, otras actividades económicas con el exterior) con otros a–legales (servicios tran - 5 Gaceta Oficial de la República de Cuba. 6 Mesa Lago, Cuba en la... ; Echevarría et al., Cuba: trabajo en... ; Espina et al ., Cuba:... ; Ferriol, Derecho del... ; Izquierdo et al ., Trabajo docente ; Peña Farías et al ., Desigualdad ...; Zabala Argüelles et al ., Retos... 7 Mesa Lago, Cuba en la era... 8 No confundir con el conjunto de productos cotidianos subsidiados que cada residente en Cuba recibe por la llamada Libreta de Abastecimiento, los cuales no alcanzan en la práctica para la subsistencia familiar durante el mes. dialvys rodríguez hernández/dmitri prieto samsónov

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3