Multiplicación del trabajo y nuevos retos para la justicia social

97 CARACTERIZACIÓN DE LAS MODALIDADES EMERGENTES DE EMPLEO EN EL ÁMBITO EDUCACIONAL EN CUBA Dialvys Rodríguez Hernández 1 Dmitri Prieto Samsónov 2 Introducción y contextualización de la actividad laboral estudiada El principal cambio introducido en Cuba, respecto al mundo laboral, ha sido la imple - mentación del trabajo privado, donde el Estado ha sido el empleador exclusivo por casi sesenta años, a partir de 1959. Mediante una breve panorámica, se recorrerán las características básicas de estos cambios, que involucran a un grupo de sectores eco - nómicos emergentes y que comprenden las nuevas modalidades laborales en Cuba. En 1992, debido a la crisis estructural postsoviética (Periodo Especial), 3 el gobierno autorizó la ampliación radical del “trabajo por cuenta propia”. 4 Se crearon numerosos emprendimientos individuales (autoempleo) y familiares en los ámbitos estrictamen - te permitidos por el Estado cubano. A partir de 1993, muchos de ellos recibieron apo - yo desde el exterior mediante remesas, también autorizadas desde aquel momento. En 2010, el gobierno amplió la lista de modalidades de emprendimientos privados permitidos y fueron autorizadas las microempresas con fuerza de trabajo asalariada. De modo que el término “trabajo por cuenta propia” se aplicó, desde entonces, lo mismo al autoempleo y a negocios netamente familiares, que a aquellos que contratan 1 Licenciada en Ciencias Biológicas, año 1998, y Máster en Antropología Biológica, Mención Antropología Física, año 2007, en la Universidad de La Habana. Trabaja actualmente en el Cen - tro Loyola Reina, de la Compañía de Jesús, desarrollando investigaciones en ecología humana, la adaptabilidad y manejo tradicional de recursos, hábitos ambientales, el estudio de familias, genealogía, las migraciones, desigualdades sociales y asimetrías, tanto en zonas rurales como urbanas. 2 Licenciado en Bioquímica, año 1994 y Licenciado en Leyes, año 2004, en la Universidad de La Habana; Máster en Leyes, Antropología y Sociedad en la Escuela de Economistas de Londres, año 2008. Ha desarrollado investigaciones en Historia de la Antropología, Antropología del hábitat y patrimonial, asimetrías y desigualdades sociales, la diáspora postsoviética en Cuba, movimientos sociales y estudios anticapitalistas, entre otros. 3 VV.AA. “El periodo especial veinte años...”; Bell Lara et al ., Cuba: Periodo Especial... 4 Término empleado oficialmente para denominar el empleo privado en Cuba.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3