Multiplicación del trabajo y nuevos retos para la justicia social

90 miento de la función del sindicato y de descubrir de nuevo “una herramienta colectiva que consideraba inútil y obsoleta”. Conclusiones En este artículo nos enfocamos en el impacto que las transformaciones neoliberales del Estado tuvieron sobre el trabajo de los empleados de la administración pública, en el sentido más amplio, así como en la manera en la cual estas transformaciones afectaron la figura arquetípica del burócrata weberiano. Miramos este proceso a tra - vés del punto de vista de las empresas internas, escogiendo como casos de estudio dos de ellas relacionadas con dos diferentes ministerios italianos, el ANPAL Servizi y SOGESID. Proporcionamos un marco general de referencia que analizó, por medio de la literatura académica disponible, los principales cambios en la organización del trabajo causados por las políticas neoliberales —a menudo implementados con la cooperación activa de los sindicatos tradicionales— desde los años noventa y que normalmente se definen con la etiqueta de New Public Management. Lo que nos interesó más era mostrar cómo estas transformaciones organizacionales afectaron el contenido de las tareas y las responsabilidades de los servidores públicos, alterando su equilibrio entre vida y trabajo, sus proyectos de vida y su autopercepción, así como en general la manera de entender su papel. Los resultados de nuestra encuesta cualitativa y cuantitativa parecen confirmar nuestras hipótesis, además de ratificar algunas tendencias ya descritas por estudios anteriores. La creciente precariedad lle - vó a la difusión de un malestar existencial y una creciente insatisfacción con el tra - bajo, empujando a los empleados públicos a encontrar satisfacción en otros ámbitos como la familia y el voluntariado. Esto determinó, en cambio, una crisis bastante fuerte de la figura del burócrata estatal tradicional descrito por Weber. Ya no definido por normas rígidas de racionalización de la administración y más expuesto a inesta - bilidad y privatización, el burócrata pierde su papel como encarnación individual de las funciones universalistas y de la razón pública, así como esas peculiaridades que lo definen precisamente como servidor público. Sin embargo, estas transformaciones no parecen impactar a los trabajadores sólo de forma negativa, de hecho, abrieron también a la experimentación de nuevas formas de subjetivación política, por ejem - plo —como en el caso de ANPAL Servizi y SOGESID—, a través de la invención de asociaciones, estrategias y prácticas sindicales innovadoras. Con respecto a lo ante - rior, nuestros resultados deberían ser entendidos como un primer paso para orientar futuras investigaciones sobre estas nuevas experiencias de subjetivación y sindica - lización. Estamos seguros de que serán académicamente interesantes y, no menos importante, políticamente útiles. lorenzo coccoli/biagio quattrocchi

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3