Multiplicación del trabajo y nuevos retos para la justicia social

89 La nueva sindicalización ¿Qué significó para ti participar en las luchas sindicales para la protección de los derechos dentro de tu empresa? Es especialmente interesante que más de la mitad de las perso - nas destacaron que la participación en las luchas sindicales facilitó superar la sole - dad, entendida como una condición estructural experimentada en el lugar de trabajo, a pesar del hecho de que el trabajo en equipo es una característica fundamental en la organización de ambas empresas. Algunas frases recurrentes en la descripción de la lucha experimentada: “me sentí parte de un grupo”, o tuve “la posibilidad de cono - cer mejor a mis colegas” gracias a la oportunidad de “compartir nuestras historias”, me sentí “seguro por ya no estar solo”. La lucha, antes de lograr un objetivo específi - co del sindicato, produjo efectos sociales a través de la creación de nuevas relaciones sociales consideradas “más profundas”, según los mismos entrevistados. Como si las relaciones sociales determinadas por la “cooperación productiva” funcional a la or - ganización de la empresa, terminaran ocultando por completo la experiencia huma - na compartida, la cual, al contrario, sólo emergió gracias al conflicto. Los resultados de este tipo están resaltados en varios trabajos sobre el “sindicalismo social”, donde se destaca que la práctica del sindicato produce efectos que van más allá del mismo campo de trabajo, actuando completamente en las relaciones sociales y sobre la vida de los sujetos. 62 Participar en las luchas significó también, para algunos, luchar contra el mismo “destino inevitable”; significó, obviamente, “rebelarse contra el chantaje vinculado con la precariedad”, pero, sobre todo, ofreció “la posibilidad de creer en un cambio”, y, por lo tanto, de romper el “presentismo”, bien descrito por el “realis - mo capitalista” de Mark Fisher. 63 También es importante señalar que para muchos más la experiencia en el sindi - cato fue una manera para revelar la naturaleza político–institucional de la empresa, gracias al hecho de que su activismo estimuló una mayor “conciencia del papel de la empresa en el sistema nacional de las políticas públicas”, o una comprensión del “me - canismo que regula la relación entre empresa y política”. Gran parte de la descripción está dedicada a la experiencia concreta de organiza - ción del sindicato, la cual, según muchos, fue “la primera vez” a pesar de ser traba - jadores con un promedio de 10 años de experiencia en servicio y, a veces, de haber sido miembros de centrales sindicales. Previo a su participación en la experiencia de un sindicalismo nuevo e independiente como el CLAP, muchos percibían el papel de las centrales sindicales con un sentimiento de desapego considerándolas “inútiles”, “absolutamente no representativas de nuestras necesidades”, “vinculadas con la em - presa”. Las luchas del sindicato, según algunos, hicieron incluso posible el reconoci - 62 Hardt, Assembly . 63 Fisher, Capitalist realism . la crisis de la figura burocrática tradicional y la experiencia de proveedores

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3