Multiplicación del trabajo y nuevos retos para la justicia social
88 Sin embargo, es interesante que cuando se pregunta: ¿ Qué significa para ti trabajar para una administración pública? , más de la mitad contestó “proporcionar un servicio público a la ciudadanía”, 30% “garantizar que los actores importantes del mercado sean más eficientes”, mientras sólo 13% dijo “limitar el daño causado y los problemas sociales y ambientales provocados por la espontaneidad de las fuerzas del mercado”. Estas respuestas parecen confirmar la hipótesis de una transformación del servidor público en términos neoliberales y el establecimiento de un tipo de operador que tra - baja para el funcionamiento “correcto” del mercado. Esta adhesión a la nueva visión, ahora dominante de la administración pública como institución para el mercado, sin embargo, no corresponde con una completa alineación a los contenidos de las políticas públicas. Casi 90% de los entrevistados declaró que no están de acuerdo con el contenido de las medidas que ellos mismos aplican. También cuando comparten los “objetivos generales” de las políticas —en - contrar colocación para los desempleados, volver la experiencia de la búsqueda de trabajo menos pesada o resolver problemas ambientales—, las maneras en las cuales las políticas son implementadas están calificadas como “engorrosas”, “inadecuadas”, “incoherentes con el contexto” o hasta “en contraste con los objetivos de la política pública”. En algunos casos, las críticas se vuelven severas y no falta quienes después de manifestar “yo no aprobé el contenido de las políticas públicas”, coherentemente declararon implementar también contra conductas, apelando al “derecho de crítica”, o valorando algunos objetivos sociales que fueron descuidados, o incluso no conside - rados por el legislador. La racionalidad de la administración del trabajo por objetivos representa un área controversial. Cerca de 60% de los entrevistados no niega directamente la utilidad de recurrir a objetivos, pero casi todos critican los contenidos. Muchos se quejan de la definición de objetivos puramente numéricos que desvaloran su trabajo, otros des - tacan que los objetivos no son muy adaptables al contexto en el cual operan. Otros más, especialmente en el caso de SOGESID, declaran que donde los objetivos existen y además corresponden a los mismos objetivos de los empleados del ministerio donde trabajan, éstos son tan triviales que llegan al punto de volverse superfluos. Es muy interesante el hecho de que en los contextos de estas dos empresas in - ternas donde se ha implementado ampliamente la cooperación productiva típica del trabajo en equipos, del trabajo cognitivo basado en flexibilidad y participación de los trabajadores, la mayoría de los entrevistados se queja de la sustancial hetero–direc - ción de su trabajo. Si se pregunta: ¿ Qué cambiarías de tu trabajo? , 37% contestaron “com - partir más opciones”, 26% “una mayor transparencia de la información disponible”, mientras 22% “más entrenamiento de los empleados”. Casi todos los entrevistados juzgan positiva la colaboración, compartir e intercam - biar saberes con otros colegas con los cuales trabajaron, especialmente considerando esas experiencias como las que más han afectado su entrenamiento individual. lorenzo coccoli/biagio quattrocchi
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3