Multiplicación del trabajo y nuevos retos para la justicia social
82 les con preguntas adicionales sobre cuestiones generales y detalles de contexto como: sexo, edad, composición familiar, empleador, antigüedad en el empleo, tipo de con - trato y lugar de trabajo. El intento general fue evaluar el impacto total de las transformaciones que hemos descrito sobre las elecciones de vida, capacidades personales y autorrepresentación de los empleados públicos afectados por ellas. En otras palabras, queríamos ver cómo la precarización, la administración y de–sindicalización del sector público alteraron la manera en la cual un servidor público entiende su rol, el significado de su trabajo y su importancia en la definición de su identidad y proyecto de vida. La primera sec - ción del cuestionario fue dedicada a la investigación de este último aspecto. Consistió en tres preguntas de opción múltiple sobre la duración promedio de las experiencias de empleo anteriores, la duración promedio del periodo entre trabajos y las horas de trabajo promedio cada día; y cuatro preguntas abiertas sobre: la medida en que el sueldo permite enfrentar gastos extraordinarios, cómo se utilizaría un hipotético aumento del sueldo, de qué forma la precariedad afectó su proyecto de vida afuera del trabajo, y qué tanto se consideraba su empleo como gratificante en comparación con otras actividades no relacionadas con el trabajo. La segunda sección apuntaba a medir la distancia entre la nueva figura del servidor público en este contexto trans - formado y el tipo ideal del burócrata weberiano, elegido como un modelo operacio - nal de referencia. Constaba de seis preguntas. Tres de ellas eran de opción múltiple sobre la importancia relativa del trabajo en el sector público, respeto al trabajo en el sector privado, el significado atribuido por los entrevistados a su papel público y los posibles cambios deseados. La otras tres eran abiertas, solicitando una pequeña des - cripción del trabajo, el grado de aceptación y participación en las políticas públicas implementadas y la opinión sobre los criterios de evaluación utilizados por los supe - riores en relación con su trabajo. La tercera sección analizó la centralidad del trabajo para definir la autorrepresentación y la narrativa personal. Pedimos a los entrevista - dos evaluar de uno a 10 esta centralidad. Las últimas cuatros preguntas invitaban a proveer una pequeña autorrepresentación y a reflexionar sobre las experiencias más relevantes en su formación profesional, las ventajas y las desventajas de su condición de precariedad y el significado subjetivo que daban a los conflictos laborales recien - tes guiados por el CLAP. Distribuimos el cuestionario a través de la lista de distribución de email del CLAP que en aquel momento contaba con 250 miembros (180 de ANPAL Servizi y 70 de SOGESID). Lo acompañamos con un pequeño texto explicando la naturaleza y los objetivos de la encuesta y lo dejamos abierto por un mes desde el 20 noviembre hasta el 20 de diciembre de 2019. Recibimos 54 respuestas, 39 de ANPAL y 15 de SOGESID. Otros datos están resumidos en la siguiente imagen: lorenzo coccoli/biagio quattrocchi
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3