Multiplicación del trabajo y nuevos retos para la justicia social

8 introducción y fue recibido como relativo a temas de ecología. Sin embargo, el texto se inserta en la tradición católica de pensamiento sobre la actualidad y los temas sociales. El reto fue utilizar el texto críticamente, para considerar el tema sólo aparentemente secundario del trabajo. La necesidad de una reflexión sobre los temas de justicia y paz surge a partir de los cambios económicos a escala mundial que se han suscitado en las últimas déca - das; millones de personas han transformado su ámbito laboral y han dejado de lado las formas clásicas/convencionales de empleo, perdiendo la seguridad y protección que brindaban marcos legales e institucionales desarrollados en el siglo pasado. Sin pretender hacer una lista exhaustiva de dichos cambios, mencionaremos los más re - levantes: avances tecnológicos, reubicación geopolítica de los centros de producción, apertura de mercados al comercio internacional al igual que a la inversión extranjera, creciente integración económica en el mercado global y consecuente disminución de mando de los Estados sobre su economía, que impide la protección de las empresas nacionales en favor de las corporaciones multinacionales, aumento en las desigualda - des, ingresos y distribución de la riqueza. Aunado a esto, fenómenos como el cambio climático o las migraciones se vinculan con las nuevas formas de producción. Considerando la complejidad del tema y las variables que intervienen, decidimos desarrollar una serie de casos de estudio en colaboración con investigadores e inves - tigadoras de diferentes países e instituciones. Los casos de estudio presentan formas de trabajo que podríamos llamar “no convencionales”, con respecto a la figura del trabajador asalariado con empleo fijo y con derechos sociales que había caracterizado las principales teorizaciones e intervenciones en el ámbito laboral del siglo pasado. En un primer momento se preparó el marco teórico–metodológico que fue el hilo conductor de la investigación y que sirvió de guía a los estudios de caso, aquí se ela - boraron los conceptos clave que son: violencia, paz y justicia social. Para la violencia nuestro interés se centró, no en la llamada violencia directa, sino en la violencia estruc- tural, que es la producida por estructuras determinadas en la sociedad que limitan el acceso a derechos y riqueza a ciertos individuos. La paz vista como la condición que permite resolver conflictos sin violencia. Y muy ligada con ella está la justicia social, que para nuestro propósito se asume como la capacidad de acceder a recursos que garantizan el desarrollo humano pleno. También se establecieron dos categorías intermedias que son el acceso a recursos y el diálogo social. El acceso a recursos refiere a las herramientas que ayudan a la au - tonomía de la persona; mientras el diálogo social va más allá del modelo tripartita de la propia OIT —gobiernos, trabajadores y patrones, donde se intercambia información para lograr acuerdos—, y alude a la capacidad de los actores de transformar un con - flicto, defender sus necesidades y satisfacerlas para lograr un crecimiento potencial. Finalmente, se establecieron las variables a utilizar para el análisis de cada estudio de caso. La primera, “organización interna de la producción”, que permitió identificar

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3